Blogia
Nuestras Conversaciones, el blog de Gonzalo Prieto

Futuro de Iquique

TARAPACÁ Y UNA ALTERNATIVA VERDE.

TARAPACÁ Y UNA ALTERNATIVA VERDE.

Ciertamente la historia parece muchas veces repetirse, se crean sistemas y se acaban, surgen liderazgos que luego dan paso a otros distintos. Hoy el mundo después de más de cincuenta años de hegemonía del capitalismo, parece comenzar a ver como despiertan trazos de cambio. No es sólo América Latina, también Oriente Medio, también Europa, incluso también Estados Unidos. La democracia reclama una transformación profunda, pues la actual democracia liberal ha demostrado traer crecimiento económico pero no desarrollo social, menos aún humano.

 

Estamos frente a un estado de la cuestión complejo, nuestro medio ambiente natural sufre las consecuencias de nuestra producción sin sentido, nuestro consumo desenfrenado que es parte de un sistema cultural donde consumir es necesario para ser. No estamos absortos de todo ello, todo lo contrario, a pesar de saber, de ser conscientes es muy difícil ser capaces de desprendernos, pues muchos hemos nacido en él, somos producto de él. Es urgente entonces continuar construyendo la alternativa política.

 

La alternativa política significa: alternativa al capitalismo, alternativa a nuestro modelo cultural, social, ambiental y económico. No es una tarea fácil y probablemente no seremos quienes veamos los frutos del esfuerzo. ¿En qué eslabón nos encontramos de la construcción de ello? Yo al menos no sé identificarlo. Son estás palabras una sistematización colectiva, un encuentro en las diversas conversaciones de café, de pasillos, de discusión que a veces llega a ser violenta, porque en ello se nos va la vida. Es muy posible que la mayoría no tenga interés o aún no quiera ser parte de todo el proceso de cambio. Para convocarlos debemos de ser capaces de ser atractivos, ser capaces de comprender que el proceso se construye a partir de la convivencia con los problemas cotidianos que son la articulación sistémica de los problemas globales.

 

Nuestra región de Tarapacá es parte de todo aquello. Me atrevo a decir incluso que somos una versión exagerada del consumismo y crecimiento sin desarrollo. Nos hemos dejado ultrajar por los poderosos y pretendemos que nada pasa porque recibimos un buen sueldo a fines de mes. Incluso quienes no lo reciben también parecen conformarse porque han perdido la esperanza. Nuestros líderes locales siguen administrando las instituciones y el poder como se hacía hace 50 años, continúan sin entender lo que se nos viene. ¿Estamos dispuestos a trabajar en la construcción de algo diferente? Aunque eso significa navegar fuera de lo que tradicionalmente llaman el poder. E incluso si lo pensamos mejor, preferimos estar donde realmente debemos, en la calle movilizando los problemas y los cambios ciudadanos.

 

Muchos podrán criticar lo que hoy se plantea en estás líneas. A ellos les digo que toda construcción debe forjarse en la humildad, el trabajo duro y en la mirada colectiva. Somos testigos del fracaso de las aventuras individuales, porque o crean caudillos, pequeñas dictaduras locales, o crean mercenarios que saltan de partido en partido dañando la coherencia y sin resultado alguno para el bienestar de las personas que viven en la región.

 

Las banderas que debemos levantar son muchas, locales, nacionales y globales. Todas son importantes, todas son necesarias y requieren nuestro trabajo y convicción. Somos necesarios más que nunca, porque nadie más hablará de nuestros problemas, nadie más luchará por nuestros sueños y nadie nos preguntará cómo queremos vivir.

 

Defenderemos nuestra agua, nuestra tierra, nuestra gente, nuestro trabajo digno y protegido, nuestra salud, nuestra educación, nuestras ciudades, nuestros animales, a nuestros vecinos más pequeños y  también a los viejos, nuestras mujeres, nuestros derecho a decidir.

 

A todo esto es que invitamos a quienes quieran ser parte de un trabajo difícil, lleno de obstáculos y complicaciones, pero que se paga con la sonrisa, el abrazo, la voluntad colectiva de saber que vamos bien, que juntos construiremos una Tarapacá alternativa y verde. 

Entrevista completa diario La Estrella de Iquique.

El día de ayer se publicó en el diario La Estrella de Iquique una pequeña columna mía sobre mi opinión del último informe del Banco Central y las señales para preveer una posible burbuja inmobiliaria en el país. Entiendo que por razones editoriales no siempre se publica toda la entrevista, es por ello que un día después me permito publicarla en blog para quienes estén interesados puedan conocer en profundidad mi opinión. 

Agradezco al periodista quien tuvo la gentileza de pedir mi opinión al respecto. Dejo aquí las 8 preguntas y respuestas. 

1-       El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, presentó esta  mañana el 42° Informe de Política Monetaria (IPoM) y reiteró su preocupación por la evolución que ha experimentado el mercado inmobiliario chileno. ¿Qué puede usted comentar de estas declaraciones?

R: La respuesta del Banco Central va en la dirección contraria a la sostenida por las inmobiliarias y la Cámara Chilena de la Construcción, que han negado sistemáticamente los riesgos por los que atraviesa el país incubando una burbuja inmobiliaria. Las señales, ya lo he dicho a través de mi blog, y se confirma con lo expresado por otros expertos. Tenemos un alza en los precios, un relajo en las condiciones para entregar créditos y mucha inversión en el sector, donde en muchos casos en el país se han cambiado los usos de suelo para construir edificios y casas. El Banco Central esta tomando buena nota de la situación, la economía chilena siempre se ha destacado por ser moderada y prudente, por lo tanto no es otra cosa que poner paños fríos a una situación que si sigue el mismo ritmo puede ser complicada para el país. 

 

2. ¿Qué le parece que respecto al último informe haya un alza de un 2,6% en los precios del sector inmobiliario?

R: El alza es una señal de lo que hemos dicho. El aumento del precio en el mercado inmobiliario se produce porque la demanda es mayor, es decir que la gente tiene dinero para comprar y quiere comprar. Muchas empresas hoy no sólo venden en verde, sino que también en blanco, el mercado es atractivo y en un sistema como el nuestro donde el bienestar es precario o casi inexistente muchos piensan que adquirir una casa o un departamento es la solución a sus finanzas, eso no es necesariamente así. En mi opinión estamos incubando una burbuja, eso se nota particularmente en Iquique pero aquí nadie dice nada. 

 

3. ¿Estamos frente a una burbuja inmobiliaria?

R: Creo que estamos incubando una burbuja, la estamos comenzando a inflar de a poco. Por ello el Banco Central se encuentra tomando medidas preventivas. Sin embargo, no son suficientes porque el banco no querrá afectar una inversión con tantos intereses. Aquí lo mas importante es educar a las personas, sobre todo a los jóvenes profesionales que se entusiasman rápido, pero no realizan una previsión de largo plazo de los contextos económicos. Comprar casa o departamento siempre será una buena inversión, pero si no se tienen las garantías de pagar durante 30 años una hipoteca luego lo pagarán muy caro y nadie vendrá a ayudarles. Como ejemplo tenemos a los Estados Unidos y España donde muchos han sido sacados de sus casas por la policia por no tener como pagar. 

4. ¿La causa de los precios altos podrían ser a raíz de los estándares crediticios se han vuelto algo menos estricto?

R: El alza de los precios tiene varios factores, entre ellos el aumento de la demanda producto de que los bancos otorgan créditos con menos obstáculos. Hay ocasiones donde son estrictos en las condiciones, pero entregan más dinero del que una persona puede pagar. Otro factor a destacar es el aumento de la población en algunas ciudades, Tarapacá es la región que más crece y la ciudad por lo tanto se expande, la pregunta de fondo es: ¿existe estratégia en la región para frenar una burbuja? yo creo que no. 

 

5. ¿Qué nivel de riesgo existe ante el incremento de los precios en el sector inmobiliario?

R: El riesgo no sólo está en los precios, sino en el bajo interés y la flexibilidad en las condiciones del crédito. Si comienzas a entregar crédito a quien no podrá pagar, estarás creando un problema enorme, una burbuja, pues los precios siguen aumentando, los bancos siguen prestando y cuando se les acaba para prestar ellos piden prestado, es un círculo vicioso difícil de romper, pues la autoridad política no suele reaccionar a tiempo. 

 

6. ¿Para el comprador de un inmueble es una garantía para futuro esta alza de precios?

R: Decirle nuevamente que comprar un inmueble por lo general siempre ha sido una buena inversión, pero para quien puede permitírselo, de lo contrario cuando no pueda pagarlo se estará metiendo en un buen lío. El alza de los precios sólo beneficia a los inversionistas y empresas del rubro, las personas comunes y corrientes sólo sueñan con su casa propia, y de aquello se aprovechan las estratégias de venta. 

 

7. ¿La burbuja inmobiliaria nace en función de satisfacer al inversionista?

R: La burbuja inmobiliaria nace de la falta de control. Quienes piensan que el mercado se regula solo, la historia real le podrá contestar varias veces que se equivoca. La burbuja tiene muchas variables, pero entre ellas la más importante es la ambición y la necesidad de querer tener. Lo que nos enseña la experiencia internacional es que cuando las burbujas revientan los inversionistas nunca dejan de ganar dinero, estos los mueven por todo el mundo y no hay gobierno que sea capaz de controlarlos. Los Estados han perdido poder frente al poder financiero y no hay señales firmes de que tengan la intención de recuperarlo. 

 

8. ¿Qué se puede esperar en Iquique respecto al alza de precios siendo que en la ciudad hay terrenos considerados entre los más caros de Chile?

R: En Iquique, se producen varios factores. El alza de precios tiene origen tanto en el contexto nacional como cuestiones locales como la escasez de espacio físico para continuar construyendo, lo que provoca el aumento en el precio del suelo. La situación económica de Iquique particularmente el sector de la minería provoca un distorsión en los ingresos, éstos son más altos que otros sectores de la economía y por lo tanto se convierten en un cliente privilegiado. Pero de aquí surgen las preguntas de siempre: ¿hasta cuándo nos durará la minería?, ¿hasta cuándo seguirán los buenos sueldos? Nuestra ciudad tiene la historia suficiente para saber que todo boom se acaba y hasta hoy no hemos sabido elaborar estratégias sustentables que den futuro a nuestra economía local. Cuando el dinero circula todos estamos contentos y nadie quiere escuchar este tipo de discursos, pues parecen fatalistas, pero cuando las cosas ocurren no se puede volver atrás y la recuperación tarda mucho tiempo y los que pierden, no le quepa la menor duda, es la clase media y los más pobres. Deberíamos comenzar a pensar en planes alternativos.

 

 

Wake Up Iquique !!!

La ciudad de Iquique es capital regional y contribuye con el mayor porcentaje de la creación de riqueza de la región. Una región marcada por la actividad minera, comercial y de servicios. Sus ciudadanos, iquiqueñas e iquiqueños venidos de todas partes parecen sentir con pesar como se construyen día a día grandes edificios, pero no parecen avanzar las obras públicas, la mejora en la salud o la educación, el acceso a mejores servicios. En resumen el crecimiento es para algunos pocos y no para todos.

 

Iquique duerme, duermen las ideas, los liderazgos responsables y la capacidad de reinventar una ciudad llena de posibilidades sin aprovechar. Sin lugar a dudas el estado de letargo de la clase política y empresarial de la ciudad contribuye a que la innovación no sea parte de nuestro ADN como comunidad y se prefiere la acción mediocre y poco acertada de autoridades y empresarios carente de toda visión global de una ciudad y una región.

 

Es fácil entonces caer en el populismo, ese que con tanto trabajo costó derrotar, el que construía parques pero que dejaba de lado a los consultorios. Hoy al más puro estilo del “pan y circo para el pueblo” celebramos la llegada de los artistas, pero desconocemos qué se hace para solucionar los problemas de la basura, el agua, el transporte público, la seguridad ciudadana.

 

Las y los iquiqueños sin importar procedencia y residencia deben ser capaces de romper con el estado de inmovilidad y despertar a la ciudad. Atrevernos a liderar una nueva ciudad que aproveche todas aquellas ventajas comparativas e invente nuevas. Todos somos responsables de aquello y no hay salvador único que nos saque de los problemas.

 

La ciudadanía constituye un sentido de responsabilidad. Esa responsabilidad es de todos y cada uno. No podemos simplemente delegarla en una elección, pues un Alcalde no nos salvará de todos los males. La reinvención de nuestra ciudad es un esfuerzo colectivo y constante por querer tener un lugar para vivir con calidad de vida, sustentable y con futuro para todos aquellos que están por venir.

 

Despertar nuestra ciudad requiere que nosotros también despertemos y podamos convencernos de que es posible una ciudad mejor.

 

Por un servicio de transporte Iquique Hospicio digno

Por un servicio de transporte Iquique Hospicio digno

Iquique es la única ciudad del país que no tiene regulada su locomoción colectiva, lo que parecía una cuestión a la que estamos acostumbrados hoy es la pesadilla diaria de miles de ciudadanos que utilizan el “servicio” para ir a trabajar o volver a sus hogares.

Cada día la espera se hace eterna, hasta más de una hora tienen que esperar para que un colectivo o taxi lleve a Alto Hospicio las personas. La falta de regulación evidente permite que se haga caso omiso de la obligación de llevar pasajeros en caso de estar disponibles, estos sencillamente se coluden para llevar a las personas sólo al sector que ellos definen y por ende el cobro es más caro. Personas me contaban que llegaron a cobrar hasta 3.000 pesos por pasajero al sector de la Pampa.

Es de conocimiento público que entre las 23:00 y las 00:00 horas los choferes se estacionan en la calle Orella con Pedro Prado con el fin de cobrar más caro después de pasada la media noche, privando de servicio y claramente en un acto que por los menos es reprochable desde el punto vista ético. Pero pocos son los que levantan las voz, incluso viéndose violentados verbalmente por los choferes increpados. Es imprescindible denunciar a carabineros y al Ministerio de Transporte el abuso sistemático que sufren los ciudadanos de Alto Hospicio. Es muy triste darse cuenta que sus propios vecinos en la mayoría de los casos, porque muchos choferes son residentes de la comuna, se prestan con premeditación para acometer este acto de injusticia y violencia contra las personas que lo único que quieren es volver a sus casas.

Es urgente entonces la denuncia a cada uno de los choferes que se niegan y se coluden contra los pasajeros, como así también la exigencia a la autoridad de poner orden al sistema de transporte público que realiza el trayecto Iquique – Alto Hospicio – Iquique donde se garantice la seguridad del servicio, que se respeten los precios (y con ello se deben regular todos los precios a todos los sectores de la comuna) y que se fiscalice el cumplimiento de la norma. Debemos tener líneas con el fin de regular y ordenar el sistema de transporte. Lo que no puede seguir sucediendo es que se siga abusando de las personas con una necesidad básica atendiendo las condiciones geográficas que hacen aún más extrema la situación.

No estamos solos y sabemos que muchos más ya denuncian la situación, ahora esperaremos a ver quienes le ponen por fin el cascabel al gato con sentido de servicio público y no sacando cuentas electorales.

Tarapacá: Ideas para la región

El reencuentro con mi ciudad y mi región ha sido muy grato en lo emocional, pero debo reconocer que algo decepcionante en lo que respecta al supuesto avance de la ciudad, a ese llamado desarrollo. No cabe duda que hay cosas que han cambiado, el avance de la construcción, los servicios, el ocio producto de un incremento notable tanto en los niveles de creación de empleo como así también la capacidad de poder adquisitivo de los habitantes de la ciudad a través del endeudamiento. La minería es un motor esencial para comprender la explicación socioeconómica de los cambios. La pregunta es: ¿Qué le pasa a nuestra ciudad y región? Cuando teóricamente tenemos más recursos, estos no son  utilizados para lo que algunos entendemos como prioridades, con un enfoque orientado al desarrollo a escala humana, más que al sólo crecimiento económico.

En las diversas conversaciones que he ido sosteniendo con algunos amigos y amigas interesadas por el presente y futuro de la región, hemos ido construyendo un diagnóstico que pasa entre otras cosas, por la deficiente capacidad de el sector público de acometer los cambios necesarios, o mejor dicho, ese sector público está acostumbrado a una gestión basada en el avance lento de los cambios. Los liderazgos están más preocupados de figurar en los medios que proponer transformaciones en beneficio de las y los ciudadanos de la región.

Cuando las instituciones no cumplen su rol de potenciar el desarrollo, y el mercado sólo pone sus esfuerzos en ganar más dinero, sin existir un equilibrio que permita el desarrollo local volcándose hacia una mejor calidad de vida para las personas, surge la necesidad de plantear iniciativas que contribuyan desde una mirada colaborativa a impulsar proyectos novedosos y no tan novedosos, pero que cuenten con la pasión de llevarlos a cabo con garantía profesional sobre los mismos.

Más allá de las elecciones, más allá de los intereses, más allá de los cierres de año y las memorias, debemos tener convicción de aspirar más allá de lo posible y atrevernos a generar ideas para la región con la única motivación de avanzar en mejorar día a día la calidad de vida de las personas, de proponer y concretar oportunidades. Todo esto debe ser puesto en valor y concretarse a través de un grupo de personas, profesionales, técnicos y líderes ciudadanos de toda índole que estén dispuestos a poner su esfuerzo y su intelecto al servicio de la región. En esa tarea realizo mi compromiso.

Iquique, La Cuestión Urbana y Social.

 

Reflexiones progresistas.

Por: Gonzalo Prieto Navarrete.  Madrid, Mayo 27 de 2008.

 

Iquique se transforma en región y desde hace años es un potencial económico importante, lo demuestra la inmigración que recibe de las distintas regiones de Chile, como así también de Perú y Bolivia. Últimamente también ha sido receptor de comunidades ecuatorianas y colombianas. Es un gran atractivo económico para los cientos de personas que se trasladan hasta el puerto nortino en busca de oportunidades laborales en los exitosos sectores de la minería, turismo, servicios, zona franca entre otros. Todo ello muestra la situación que cruza la ciudad.

 

Pero la ciudad cuenta hoy con algunos límites para su desarrollo, esos límites son de carácter geográfico entre otros, la posibilidad de albergar más habitantes procedentes tanto de su crecimiento natural de la población, como así también la inmigración antes señalada hace necesaria una ampliación en el radio urbano que actualmente posee la ciudad. Iquique tiene detrás el cerro y por delante el mar y hacia norte ya no existe más espacio posible, sólo queda el sector sur que hoy tiene un límite urbano demarcado.

 

¿Qué pasa entonces en Iquique?, la respuesta es simple, a mayor demanda y escasa oferta los precios suben, ¿cuál es el precio que sube?, el del suelo. Los barrios antiguos, históricos de Iquique, han comenzando a adquirir un fuerte valor comercial y por tanto una fuente de negocios para los que estén decididos a invertir en dichas zonas. El terreno adquiere más valor aún si se piensa en que éste ya cuenta con toda la urbanización necesaria, redes de alcantarillado, luz, servicios telefónicos, televisión por cable. Además de encontrarse en el corazón de un sin fin de servicios financieros, médicos y económicos. Por recordar que no es casual que hace unos pocos días se inauguro la cuarta tienda de retail, una de las más grandes de Chile y aquello claramente no es casual, puesto que este tipo de empresas estudian con minucioso detalle la viabilidad de sus negocios. Por tanto debemos entender que Iquique es una ciudad pujante y con capacidad de consumo suficiente para albergar más proyectos vinculados al desarrollo urbano.

 

Pero volvamos a nuestro estado de la cuestión, Iquique se queda sin espacio y necesita entonces ampliarse y además reconstruir espacios que se consideran por algunos como eventuales nichos comerciales. El problema es principalmente, que gran parte del casco viejo es considerado patrimonio histórico, por tanto las casas y edificios que permanecen desde hace más de 100 años no pueden ser demolidos y representan un obstáculo para las empresas deseosas de construir edificios, condominios en las zonas céntricas de la ciudad.

 

Es evidente que es más barato construir en el centro por todas las posibilidades mencionadas, aún cuando se continúa insistiendo en la necesidad de ampliar el radio urbano para el sector sur. Permitir ampliar la ciudad tiene un costo mayor debido a que se debe no sólo urbanizar lo que ya necesita una inversión cuantiosa, sino que se debe trasladar una serie de servicios que implica mayores costos, aunque también es cierto, aumenta las posibilidades de crecimiento y empleo en la ciudad.

 

La perspectiva progresista.

 

¿Dónde radica el problema desde una perspectiva progresista?, el problema radica en la segregación residencial que se ha estado produciendo en la ciudad, se ha relegado a los sectores más pobres de Iquique a la comuna de Alto Hospicio, que no cuenta aún con los insumos públicos y privados necesarios para atender a la demanda que generan las clases más pobres de la ciudad y que con el anhelo de la casa propia son trasladados del centro urbano. Junto con ello vemos la voluntad de que Iquique crezca en la lógica neo-liberal. Es decir, crece para quienes pueden comprar un departamento con vista al mar y en clave del chorreo hay trabajo para obreros de la construcción con sueldos precarios con los que deben sostener a sus familias y gran parte de ello se debe consumir en gastos de transporte, pues cada día más los más pobres viven más lejos y a los que mejor les va viven en la ciudad. En medio queda la clase media, que teniendo casa propia disfruta de los grandes almacenes pero ve crecer edificios frente a sus ventanas y desarticular la sociabilidad de sus barrios.

 

Debe existir entonces una perspectiva progresista que abogue por quienes se encuentran siendo trasladados, porque no hay espacio para viviendas sociales, pero si hay para los edificios de altura y grandes condominios, que crean un espacio urbano individualizado y en la lógica del miedo al otro, ya no son casas sino castillos feudales protegidos con guardias donde en muchos casos debes presentar tú cédula de identidad para entrar en ellos. Ese modelo no es tan sólo crecimiento económico, sino la instalación de toda una estructura social individual que no fomenta la libertad, sino el miedo al otro y la generación de grupos desvinculados, más segregación.

 

Ejemplos de lo que digo, se pueden evidenciar en lo que fueron los Palafitos, esta comunidad fue trasladada por entero al Cerro la Tortuga de Alto Hospicio. Allí no hay una lógica de equidad sino de segregación del problema, puesto que todos los problemas sociales en esa comunidad aún persisten y además estos son enfrentados con menos capacidades por parte de las autoridades locales.

 

Hechos de la situación.

 

El próximo 29 de Mayo se realizará en la ciudad de Iquique un seminario llamado “Visión Estratégica de Iquique del Siglo XXI” dicho seminario es realizado por la Cámara Chilena de la Construcción y contará con la presencia de la Ministra de Vivienda y Urbanismo Patricia Poblete. Según el director regional de la CCHC el objetivo es propiciar una mirada de Iquique en aspectos de gestión urbana, profundizar la planificación de la ciudad que establezcan pautas claras en virtud del mejor desarrollo de la ciudad” [i]

 

Las preguntas que surgen para quienes debemos contar con una perspectiva progresista es ¿por qué?, por qué tiene que venir a Iquique la plana mayor de uno de los gremios más poderosos del país, legitimados por el Gobierno a través de su Ministra de Vivienda a establecer pautas claras de trabajo en virtud del mejor desarrollo de la ciudad.

 

No sólo se decide a espaldas de la sociedad civil Iquiqueña en su conjunto, sino que también se reproduce un modelo que no incluye, sino que excluye a los que menos tienen siendo estos segregados y planificando para aquellos que más tienen.

 

Hace algunos meses el tema fue tratado por diario La Estrella de Iquique, para quien revise sus archivos podrán ver como representantes de las constructoras decían abiertamente que en Iquique no todas las zonas eran patrimonio y que por tanto debían existir cambios en la legislación. Existe entonces presión al parecer y un fuerte lobby por parte de quienes tienen intereses en la construcción. Y no sólo eso, además, se pretende que sea el Estado quien pague los futuros terrenos urbanizables, porque como es habitual el empresariado quiere realizar el mínimo esfuerzo, para obtener el máximo de beneficios como es la lógica neo-liberal.

 

El silencio que existe en Iquique respecto de esté tema es inexplicable. Debemos entonces visibilizar problemas concretos y profundos en los modelos de desarrollo de la ciudad, estos deben ser más participativos e integradores, que vayan no en la dirección de segmentar sino de integrar, no de generar islas particulares sino de generar una ciudad comprometida y con valores comunes. No es menor la idea de que por ley existan suelos para viviendas sociales y para viviendas comerciales bajo los mismos criterios de construcción.

 

Que duda cabe, que mayor construcción trae una cadena de producción y servicios que aportarán a dar mayor crecimiento y empleo, pero no podemos ni debemos conformarnos con ésto. Debemos poner el acento, el énfasis en una construcción local y participativa de la ciudad y su modelo urbano, garantizando así el acceso igual y universal al desarrollo.

 

Las empresas deben dejar no sólo su inversión económica, sino también social, se deben hacer cargo de dejar un capital social a través de la inversión, si el Estado construye terreno urbanizable, las empresas deben pagar lo suyo, colaborando en la reconstrucción de escuelas, consultorios, mejorando el espacio urbano de los que menos tienen. Porque mientras muchos vivirán en condominios y edificios con portero, muchos más siguen caminando en veredas maltrechas con brechas de tierra, mientras ha algunos les sacan la basura, otros deben mirar dos veces antes de ir a dejarla a la esquina.

 

Una región que quiere mayor y mejor descentralización debe comenzar por poner la mirada y la acción en temas como éste, que no son menores, sino trascendentales para el futuro de Iquique y por tanto competente a toda la ciudadanía y no a un par de agentes centrales que viene a decidir por nosotros.



Cambios, entre la acción y la estrategia.

Maquiavelo nos señalaba esa doble dimensión entre la virtud política y la providencia, la primera está referida a aquellas acciones tendientes a moverse con inteligencia y buenos resultados en el campo de la política, la segunda da importancia a los cambios que se producen en el contexto y que no podemos controlar, la combinación de la acción individual y la estrategia es la que podríamos llamar la clave del éxito, pero que a pesar de conocer la llave en teoría, otra cosa es con guitarra.

 

La reciente salida de Antonella Sciaraffia de la Intendencia de Tarapacá dejará al descubierto lo que he comentado, puesto que todas las piezas del juego vuelven a moverse para dar lugar a nuevas estrategias entre los agentes políticos de la región. A pocos meses de enfrentar las elecciones municipales y con una acción política por parte de la concertación local que deja bastante que desear en materia de maniobrar para contar con buenos candidatos y posibilidades reales de conseguir escaños, la pista se pone aún más pesada para quienes sustentas sus estrategias en la sombra de otros.

 

Podríamos confirmar en los próximos días o meses la idea de que la ex – intendente se convirtiese en candidata a Diputada pues está cuenta con un excelente capital político para hacerlo, además de tener a su haber la experiencia de haber sido parlamentaria. En está declaración de estrategias políticas podemos ver la fuerte idea de que Fulvio Rossi se convirtiese en  candidato a Senador, pactando con el PPD el mayor apoyo al escaño municipal.

 

Si bien esto último es más complejo puesto la deficiente tarea realizada por la concertación para preparar y empoderar candidatos, las ideas que se comienzan a fraguar en adelante al menos considerarán este marco general.

 

La virtud es responsabilidad individual y esperemos no hayan más reveses en la providencia Iquiqueña.

LA PETIT POLIQUE DE IQUIQUE…

Consideraciones para el análisis y la acción.

 

Madrid, 18 de Noviembre de 2007.

 

Por: Gonzalo Prieto Navarrete

 

 

Es imposible pensar en desarrollo regional cuando quienes deben ser los y las protagonistas se encuentran más preocupados de las pequeñeces políticas que de aquellos tantos temas que son relevantes para el territorio regional y más importante aún para los miles de ciudadanos y ciudadanas que esperan desde la invención de Tarapacá  que haya líderes que trabajen para ellos.

 

No es raro entonces que el caudillo Jorge Soria aún guarde un capital político sin precedentes en la ciudad, puesto que no sólo hay despreocupación absoluta sino total abandono de deberes de la política local. O es qué deberíamos entonces redefinir que es la política local para darnos una idea más clara.

 

Mientras la Alianza por Chile en un notable y reconocible talento, toma posiciones claves en el desarrollo iquiqueño no tan sólo por su claridad en sectores claves del desarrollo del territorio sino también por su formación (consciente o inconsciente de liderazgos) que hoy compite como es lógico por puestos de más relevancia, la Concertación se enfrasca en disputas estériles que no hacen más que debilitar su capital político y tal vez dañe las posibilidades electorales para nichos tan importantes como el sillón edilicio.

 

Las consecuencias se harán notar en las elecciones y si bien la concertación goza de una ventaja objetiva estando en el gobierno, esta puede ser desaprovechada si se continúa con la inmovilidad de no querer asumir roles políticos de mas alto nivel. En ello tampoco colaboran los supuestos liderazgos concertacionistas, tanto la Intendente como el Diputado que prefieren tener un tira y afloja en vez de consensuar estrategias para la Región es allí donde la derecha aprovecha el vació y de manera inteligente es capaz de opinar, hacer en terrenos en los que parece que si quiera hay elementos divergentes.

 

Un Senador que abandonó, una concertación local carente de liderazgos y una derecha con mucho sentido de la oportunidad puede traer consigo un panorama político bastante complejo para las aspiraciones políticas individuales y colectivas.

 

Tal vez y como conclusión podemos decir que la política local espera que llegue desde el centro algún candidato que ofrezca espacios laborales y desplace nuevamente las necesidades y los proyectos de una región que parece crecer sólo con la mano invisible.

 

Nuevos Links... Concertación Joven en Iquique.

En un esfuerzo y demostración de trabajo político las juventudes de los partidos de la concertación en la ciudad de Iquique han ido creando un fuerte trabajo político y ciudadano con el cual ir proyectando el futuro de la concertación y los partidos que la componen. Este esfuerzo encabezado por todos los presidentes de juventudes políticas ya tiene sus primeras tareas realizadas entre ella la creación de blog's con los cuales ponen a la vista de todos los internautas interesantes el debate político desde la perspectiva juvenil. 

 Personalmente les recomiendo estos blog que desde hoy estarán linkeados en el mío. 

 

http://jppd-tarapaca.blogspot.com/

 

http://juventuddelaconcertacion.blogspot.com/

 

LA VUELTA DE SORIA Y EL DESCONCIERTO POLÍTICO

LA VUELTA DE SORIA Y EL DESCONCIERTO POLÍTICO

Todos los posibles análisis hasta ahora entregados por aquellos que observamos el acontecer político iquiqueño, quedan obsoletos ante la aparición del inhabilitado Alcalde de Iquique Jorge Soria. La entrada en escena esta cargada de significaciones políticas y simbólicas en mi opinión dignas de seguir siendo investigadas por la sociología y la ciencia política, no obstante debemos ser capaces ahora de reordenar el mapa político en la región que hasta hace una semana veía la batalla tele novelesca del Parlamentario Fulvio Rossi contra la Intendenta y ahora todo aquello ha sido nublado cuando “el gato vuelve y deja a los ratones con la fiesta a medias”.

 

La increíble capacidad discursiva de Jorge Soria y su experiencia lo hacen un comunicador político de muy alta talla y muy difícil de deslegitimar ante una opinión pública que siente aprecio o desprecio con el ambas sensaciones no hacen mas que reforzar su público objetivo y desencantar a los blandos que creyeron que con su salida de la esfera pública otros vientos soplarían en la ciudad.

 

A un año de las elecciones a poco tiempo de las municipales, parlamentarias y presidenciables en Iquique tiembla todo nuevamente y muchos buscan re posicionarse. Lo cierto es que por mucho que el inhabilitado alcalde tenga buen discurso, hay desventajas objetivas que lo desfavorecen en su capacidad concreta de volver al puesto edilicio, y para que hablar de su autoproclamada candidatura con la que vera aún más cerradas sus posibilidades puesto que ni la concertación, ni la alianza quieren a hombre como Jorge Soria en el sillón senatorial.

 

En lo sucesivo deberemos mirar con atención el panorama político Iquiqueño altamente interesante por una serie de nuevos procesos que se han puesto andar, esperemos que las caras de Rossi, Sciaraffia, Zapata, Soria, Dubots y Prieto nos brinden interesantes debetes, puesto que si algo le falta es a Iquique es política con palabras mayores y no las constantes peleas de lo que en los partidos le llamamos la chica.  

 

Francisco Prieto, de Defensor a Candidato.

La propuesta del PPD en Iquique para que el actual concejal Francisco Prieto sea el próximo candidato a Alcalde para las próximas elecciones en octubre del 2008, no han sido ninguna sorpresa en el escenario político y en mi opinión tampoco lo han sido en la percepción ciudadana.

 

Prieto quién lleva largo tiempo a la cabeza de las acusaciones con el actual procesado ex Alcalde Jorge Soria ha mostrado cualidades meritorias para el desafío mayor que significa conducir el municipio Iquiqueño. No sólo por lo anterior, también debemos agregar su trabajo por la calidad de la educación en todo su quehacer.

 

Sin embargo las buenas cualidades y el lanzamiento del PPD en la ciudad no bastarán para concretar la meta municipal, puesto que otros temas deben ser resueltos antes como es lo del cupo a nivel nacional que le entregue al Partido por la Democracia la opción de presentar el candidato titular. Además otros elementos deben ser tomados en cuenta debido que no basta la buena publicidad ya hemos podido comprobar con la actual intendenta y ex candidata que incluso fue parlamentaria , que no basta solo con ser candidato, hay que soslayar otros mas importantes aún para lograr el triunfo.

 

Francisco Prieto no sólo debe articular su liderazgo en el PPD, también dentro de la concertación a nivel local, puesto que las grietas en la propia casa pueden hacer fracasar una posible elección. En este sentido la tarea no sólo es del candidato, también del equipo de campaña y la responsabilidad política del partido que lo acoge para construir una alternativa progresista, convocante y ganadora.

 

La tarea no es nada de fácil teniendo en cuenta que el mejor competidor le lleva más de 3.000 votos de ventaja, con una aparato de campaña que si bien puede estar menguado por los últimos acontecimientos este puede jugar como elemento positivo a la hora de trabajar por el hijo del mayor caudillo de Iquique.

 

El mapa por ahora se ve complejo y si bien Francisco Prieto es un buen candidato y objetivamente la mejor carta de la concertación en Iquique esto no es suficiente para ganar el escaño municipal. Cada paso debe ser pensado con mucha claridad política y la campaña planificada en forma eficiente y profesional, dando espacio lo menos posible a las acostumbradas pugnas de poder que han hecho fracasar intentos anteriores dejando a los candidatos y candidatas con menos fuerza a la hora de enfrentar a los Soria.

 

La derecha es otro adversario para derrotar y debe ser considerado en la estrategia global de la campaña.

 

Prieto debe pasar de ser el defensor y fiscalizador a una propuesta atractiva para toda la ciudadanía.

EL TSUNAMI QUE DEBEMOS PROVOCAR EN IQUIQUE

EL TSUNAMI QUE DEBEMOS PROVOCAR EN IQUIQUE

                                                            Por: Gonzalo Prieto Navarrete.

 

 

Los últimos acontecimientos ocurridos en la ciudad de Iquique, por la transmisión del reportaje del programa “último minuto” en Televisión Nacional de Chile, han lanzado la alarma y escándalo público en los medios iquiqueños.

 

La emisión desafortunada para el turismo iquiqueño del programa ha despertado en sus líderes locales, una respuesta acalorada y transversal. Pero en todo lo que ocurre hasta hoy, veo con preocupación la posibilidad de estar construyendo un discurso que se nutre del populismo y la ventaja de ser un tema que se vende fácilmente.

 

Personalmente me sumo al juicio de que este programa televisivo por su fuerza mediática y legitimidad como “garante de la verdad”, que lo que se transmite por allí es lo que la mayoría entiende por real, sin ser sujeto a la más mínima crítica, siempre y cuando esta no provenga de otro medio con las mismas características, esta causando un daño a la imagen de la ciudad y a la oferta turística que representa.

 

No obstante debemos ser cuidadosos con transformar un error, una imprudencia de los medios para con la ciudad de Iquique, con una amenaza conspirada. Debemos ser cuidadosos con no instalar la idea de que los próximos acontecimientos con el turismo Iquiqueño u otras cuestiones locales serán de exclusiva responsabilidad de la transmisión del programa. Eso no sólo sería sano para inteligencia colectiva de la ciudadanía, francamente permeable ante este tipo de situaciones, sino que va en contra de esos otros discursos que apuntan en contra de la victimización y de hacerle creer a la ciudadanía popular que todos lo males de Iquique vienen del centro.

 

El discurso que se lee en los medios locales opera con los mismos agentes simbólicos de victima Iquique, victimario el centro. Ayer era el Estado, algún ministro, alguna ciudad, hoy lo es el programilla de televisión.

 

El Tsunami que debemos provocar en Iquique es la acción transversal de esos mismos líderes capaces de colocarse de acuerdo, en la planificación y ejecución en una Política de desarrollo para la ciudad y la región, la futura región.  Debemos ser capaces de debatir y concluir en objetivos maestros no solo para formular querellas sino para resolver los problemas en educación, convertir a Iquique en la plataforma de las ideas para Chile y América Latina.

 

La ola que debe arrasar no con los edificios, sino con la inercia y la tradicionalidad de nuestros partidos, fuerzas sociales, gobiernos locales y ciudadanos. Debemos reconstruir, reinventar a partir de allí nuevas alianzas y planes de acción para hacer de la región una más próspera, con más oportunidades.

El Tsunami debe ser capaz de ahogar las divisiones intrascendentes para organizar un discurso de colaboración y masa crítica, de fortaleza no para culpar a otros, ni a nosotros mismos. Debemos tener acción para que desde dentro construyamos juntos a pesar de todo.

 

Entonces no habrá más victimas ni victimarios, habrá acción sistemática en hacer de nuestra ciudad y región una oferta de interés. Una vez hecho esto aunque se pase un programa de tsunami, terremoto y huracanes, la legitimidad  e identidad de la ciudad no tendrá que recurrir a la crítica fácil ya que los hechos hablarán por sí solos. 

 

 

 

 

Sondeo de Opinión en Iquique, expectativas y buenas señales en lo académico y social.

Sondeo de Opinión en Iquique, expectativas y buenas señales en lo académico y social. Buena noticia publicada por la Estrella de Iquique sobre el sondeo de opinión pública que se ha realizado en la ciudad, por la Unidad de Sondeos del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Arturo Prat. La noticia en mi opinión es excelente, ya que nos demuestra un paso importante de la Sociología en la ciudad, que hasta ahora se situaba en las investigaciones sobre la identidad u el desarrollo (ver B. Guerrero, J. Podestá respectivamente).  Poder abarcar este tipo de investigaciones es un imput tanto a la imagen de la Sociología en la localidad, como así también permitir al círculo de científicos sociales locales ampliar la perspectiva de lo cuantitativo. Otro elemento a considerar es el impacto que causará el sondeo una vez publicado (mañana), ya que marcará sin lugar a dudas el acontecer político, social y empresarial de la ciudad, convirtiéndose no tan sólo en tema de conversación, sino que en referente público al contar con una visión académica que viene desde dentro, elemento innovador hasta ahora en la ciudad según mi opinión.  Mañana conoceremos el estudio elaborado por la Universidad Arturo Prat, a quien felicito enormemente por este aporte a la ciudad de Iquique. Esto demuestra sin lugar a dudas la intención desde la sociología de continuar aportando en otras áreas del conocimiento.  Tal como lo declara el  Profesor, doctorado en la Universidad Complutense de Madrid Iván Valenzuela, este no será sólo un beneficio para la ciudad de Iquique, también para todos aquellos estudiantes y académicos de las ciencias sociales de la ciudad y región.   Dejo linkeada la noticia esperando conocer la publicación de mañana.  http://www.estrellaiquique.cl

Gobiernos Regionales, Descentralización y Autonomía Política, Económica y Social.

Para no caer en la tentación de querer trasladar recetas u modelos desde fuera, debo dejar claro la intención de no querer hacerlo. Aún cuando una mirada hacia a fuera nos refresque las ideas hacia dentro y nos permita planificar nuestro entorno desde lo propio.

 

España según diversos autores es una de los países con mayores niveles de descentralización y desconcentración territorial, entregando a las comunidades autónomas un número importante de atribuciones que tradicionalmente para países latinoamericanos están en el Estado central.

 

Las decisiones se encuentran desde el área económica hasta la educación superior. Pero no descentralización hacia abajo, sino también hacía arriba. Lo que según la secretaria de asuntos internacionales del PSOE constituye una nueva visión del Estado que se hace cargo de nuevos elementos y deja en manos de las comunidades autónomas o bien de la Unión Europea decisiones clave.

 

Este modelo tiene variables tanto positivas o negativas, dependiendo de donde las queramos ver. Existe una complejización sustantiva en el quehacer político debido que se pierde es uniformidad estatal central por una diversidad de actores que tienen las más diversas instancias de decisión. Sólo temas absolutamente importantes y de interés nacional quedan en manos del Estado y eso además tiene un constante debate sobre las autoridades territoriales que mantienen una constante fricción con el anterior respecto de qué y cuáles deben ser sus competencias.

 

Lo que no se cuestiona es el hecho de que la descentralización es un factor clave para el desarrollo local y nacional. Así lo han demostrado países como Alemania o Estados Unidos y España que tienen una organización federal y de autonomías respectivamente;  asumiendo dos cuestiones importantes desde mi punto de vista. La primera es que deben haber garantías fundamentales y universales para todos y todas los ciudadanos (caso Alemán y Español) y en segundo lugar de que en los modelos de desarrollo de hoy, en el marco de la globalización, los territorios deben y puede competir por sí solos, con el respaldo del Estado como país soberano, pero sobre la base de que cada territorio es diferente del otro, política, económica y culturalmente, por cuanto sus estrategias deben ser diferentes y desarraigarse de la tradicional visión Estatal Central, que muchas veces no permite crecer a las regiones (caso Chileno) en su plenitud.

 

Ahora esto no debe contemplar sólo soluciones político institucionales, también debe incorporar un factor fundamental que es la cultura del territorio de querer y potenciar el desarrollo local. No nos servirán las leyes si estas no se acompañan de una educación formal y no formal que contribuya a generar un espíritu emprendedor en el marco del territorio donde viven. Entendiendo que en la medida que cada territorio crece, también crece el país.

 

Hoy por hoy se discute sobre la descentralización política de las regiones. Desconozco absolutamente si estas contemplan elementos como los que ya he mencionado, pero por sobre todo contemplar herramientas de descentralización económica que fortalezcan las decisiones políticas. Reiteró en el hecho de que no servirá solamente contar con Gobiernos Regionales electos democráticamente si no se acompaña de medidas tanto institucionales como incentivos culturales para que los territorios tomen decisiones importantes en su propio desarrollo. Un ejemplo más claro es que saber ¿cuánto más se le retribuirá en fondos públicos a las regiones? En cuanto su aportación al PIB nacional.

 

Según datos encontrados, en el momento de mayor auge del salitre, la Región de Tarapacá contribuía con el 50% del PIB nacional, pero este sólo recibía el 2% del total.

 

Debemos contar con mayor descentralización pero debemos demandar esta en términos serios y no de mera fachada. Al menos ese debe ser el objetivo.

FUTURO IQUIQUE......“El Futuro es Hoy”

FUTURO IQUIQUE......“El Futuro es Hoy”

Por: Gonzalo Prieto NavarreteEstudiante Lic. En Sociología

Facultad de Ciencias Políticas y  Sociología Universidad Complutense de Madrid

Iquique es una tierra diferente al resto de Chile, un territorio conquistado y como señala el Profesor Juan Podestá, una región inventada por el Estado. Políticamente atípica producto de uno de los personajes y actores políticos más relevantes de la historia de la ciudad, el ex- Alcalde Jorge Soria Quiroga.

 

La ciudad tiene historia, identidad, que es fundamental para querer planificar cualquier cosa sobre su presente y futuro. Como parece ser, todo es diferente en esta especie de dimensión desconocida llamada Iquique. Debemos estar atentos a sus cambios e involucrados en la acción que suponen las transformaciones de Iquique y hoy de sus afectados directos producto de lo que se haga o deje de hacer.

 

Las comunas rurales son dependientes en muchos sentidos de Iquique, como plantea nuevamente el Profesor Podestá, en ello se reproduce el sistema de centro y satélite en todo el campo del desarrollo. La nueva comuna de Alto Hospicio no queda excluida de este panorama, aunque a pesar de que también es una comuna inventada debemos plantear el desarrollo de su propia identidad y formas de organización frente al nuevo espacio administrativo.

 

Lo central es que hoy, debemos atender al presente y futuro de Iquique. Ya que como diría el Senador Fernando Flores, el liderazgo está en adelantarse a los procesos que se vienen de manera tal que podamos acceder en mejores condiciones de competitividad.

 

Los cambios que hoy se visibilizan en la ciudad y la provincia de Iquique son profundos y no menores. Por lo cual quiero destacar en mi opinión cuales son y en segundo lugar intentar visionar que tipo de región debemos construir. La idea es dar un impulso al debate desde dentro, sentando como base, de que la única forma de lograr adelantarnos y tomar liderazgo regional, es partiendo de la reflexión, debate y planificación de la propia ciudadanía, sus diversos actores influyentes y también los que “no influyen”. Es en una construcción colectiva y profunda la que dará nuevas formas de estructura social con motivo a avanzar en las estrategias para una comunidad con mejor calidad de vida, mayor desarrollo económico, político, social y cultural.

      

Cuadro Político de Iquique… El factor Soria en declive.

 

El cuadro o mapa político de la ciudad de Iq    uique, está marcado desde hace casi 40 años por el factor de el ex – Alcalde Jorge Soria, quién en su periplo utilitario por los partidos políticos a pasado desde el Partido Comunista, Partido Socialista, Partido Por la Democracia y por último su propio partido; el Partido de Acción Regionalista “PAR”. No obstante más que la figura de Soria como tal (que sin duda es importante), este interesa a la hora de hablar del estilo de hacer política en Iquique. Ese estilo a mi parecer es el politiqueé – iquiqueña, centrada más en la conversaciones y dinámicas propias de las clases políticas de Iquique, su historia. Donde vale más ser parte de la historia de Iquique que de algún partido en particular. Allí radica la influencia y la acción política de la negociación, pactos y resultados.

 

Está manera, este estilo es marcado fuertemente por el ex – Alcalde que pone en su discurso constante a Iquique como receptor de amenazas del centro y otras regiones o ciudades.

 

Otro factor importante en el cuadro político de la ciudad son los parlamentarios, Senadores y Diputados que negocian el feudo Iquiqueño con el Alcalde, tanto electoral como políticamente. Este es el centro y la esencia de todo el acontecer político de Iquique. Es aquí donde se “corta” y el resto la verdad no tiene más grados de importancia, quedando otras estructuras políticas y de influencia en el plano de las tendencias que pueden intencionar algunos temas, pero que no son vitales al momento tomar las decisiones centrales.

 En el plano de los sub.-niveles de la política, donde se desarrollan procesos y toman decisiones, pero estas se encontrarán siempre supeditadas al poder Parlamentario Alcalde.  Podemos nombrar las directivas de partidos políticos (derecha y concertación), el Intendente, los Funcionarios de la Salud,  El Colegio de Profesores, Los Usuarios de Zofri, El Rector de la Unap, La Cámara de Comercio, los funcionarios públicos, la directiva regional de la Anef, la CUT, Seremis y Directores de Servicio, CORE, uno que otro dirigente político de la derecha. Todos estos actores inciden en la política Iquiqueña, pero no como actores con poder relevante para las transformaciones reales, sino como instrumentos de legitimación de la acción política de los parlamentarios y el Alcalde ante la ciudadanía. Que ven en estos a la autoridad real y donde se concentra el interés general.  

Lo anterior no tiene por objeto denostar a las instituciones y personas. Solamente aseverar el rol que cumplen en la actual manera de hacer política en la ciudad y reconociendo en ellos el importante preámbulo que significan sus constantes interacciones en torno al poder y decisiones que tienen lugar en Iquique. Pero ninguno de estos realmente por sí solo, sin apoyo del parlamentario o Soria tendría un peso específico ante la ciudadanía iquiqueña.

 

Ahora bien, ante los últimos acontecimientos ocurridos con el ex – alcalde la configuración cambia y se abre la oportunidad para que el sistema político en Iquique cambie. Este puede continuar igual o bien puede dar paso a nuevas formas de configuración política en Iquique. Lo que en lo tocante a lo central, que son las políticas de desarrollo para la ciudad y la visión de esta como una moderna a la altura de los desafíos del siglo XXI, el cambio en estas relaciones políticas es clave.

 

Debemos construir un nuevo liderazgo, que rompa con el cuadro general anterior, donde la ciudadanía tenga espacio real sobre las políticas locales y la evaluación de aquellas que provienen del aparato central. Debemos acabar con la oligarquía Municipio – Parlamentaria y profundizar la democracia en torno a estrategias producidas por el Iquique en su conjunto. Dar a estos actores secundarios, papeles protagónicos y no de mera fachada.

 

En este cambio los partidos deben jugar un rol fundamental, cortando el cordón umbilical con el parlamentario de turno y convertirse de una vez por todas en espacio de debate sobre la política local y nacional. Para ello los partidos deben construir poder, institucional y ciudadano de manera de poder equilibrar su acción frente al Señor Feudal (Parlamentario) dentro de sus partidos. Un equilibrio que lleve a una actividad política más abierta y más ciudadana.

 

Las autoridades deben responder a las ideas, programas, políticas de sus instituciones y no a revés. Esto no se logra con una declaración de intenciones sino con la toma de conciencia y la disposición de construir ese poder, no excepto de problemas y conflictos.

 

Finalmente el declive del factor Soria en Iquique, nos abre la oportunidad de abrir un nuevo capítulo en la historia. Si bien es cierto en contadas ocasiones he mencionado y felicitado la indudable capacidad de liderazgo de Soria y su visión de futuro. Este luego de 4 periodos y ante su actual escenario legal, debe dar paso a una nueva etapa.

 

La sombra de él continuará por un tiempo, pero no para siempre. Debemos construir un nuevo gobierno local, basado en el bienestar de todos los iquiqueños e iquiqueñas y aprovechando las capacidades en convertir a  la ciudad en un icono del desarrollo territorial de Chile y Latinoamérica.

 

El Nuevo Escenario territorial, Arica Región y Provincia del Tamarugal.

 

La ciudad de Arica ha luchado durante años por la concreción de convertir al territorio en una región independiente de la actual Tarapacá, que tiene como capital regional a nuestra ciudad de Iquique. El proyecto ha avanzado y es una realidad que pronto Arica será región.

 

¿Me asalta una duda?, diría Humbertito.  ¿Cómo enfrenta Iquique está nueva realidad territorial?, teniendo como base el hecho de que la ciudad de Iquique en su conjunto no expresaba el deseo de ser una región. Por cuanto parece ser que no hay un proyecto para este nuevo Iquique.

 

Todo este nuevo esquema territorial produce más cambios para Arica que para Iquique, pero entrega a esta el desafío de transformar su manera de hacer política, de construir acuerdos, de integrar posiciones, coincidir en un proyecto común. En definitiva de hacer desarrollo. Podemos hacer dos cosas en mi opinión: Continuar administrando lo que hay o bien avanzar en una nueva región que enfrente con liderazgo el acontecer nacional y regional. Sabemos que tenemos una posición estratégica en lo que se refiere a conexión con el cono sur, sabemos nuestras potencialidades, pero es necesario debatir sobre como vamos resolviendo los problemas y además creando nuevas opciones a favor, a través de las nuevas tecnologías, la conectividad, el desarrollo urbanístico, una cultura de emprendimiento que fortalezca las acciones futuras.

 

Otro elemento importante al cual debemos estar atentos, preparados y adelantarnos es el cambio en la ley electoral. La cual trae como uno de sus componentes más innovadores y de profundización de la democracia, las elecciones directas de los gobiernos regionales. Aunque no está del todo claro como será el esquema aún, ya que todavía se discute en la elite política y la Moneda. Queda claro que para profundizar la democracia y potenciar el desarrollo regional, este debe pasar por ceder mayor poder a los territorios e ir cambiando la excesiva lógica central. Por tanto las decisiones sobre el desarrollo económico y social estarán cada vez más en el seno del propio territorio dando más desafíos a las y los actores políticos y la ciudadanía que deberá tomar un rol más participativo y democrático.

 

El problema esta en que no basta sólo con elegir de manera directa y democrática a los gobiernos regionales, si estos no tendrán autonomía en materia económica. Administrar los mismos recursos, con las mismas leyes y ataduras centrales no provocará un impacto de fondo en el desarrollo regional, sino que será un cambio de fachada que en el fondo no contará con mayores repercusiones.

 

Es por ello que si bien esto es un paso, Iquique debe continuar promoviendo la descentralización y mayor autonomía para desarrollar sus propios proyectos de desarrollo.

 

Desafíos para Iquique… 

Nuestra ciudad debe asumir desafíos mayores y mejorar sustancialmente los temas que hoy claramente no están bien. En cuanto a los temas a equilibrar me gustaría señalar tres:

 ·        Educación: Iquique es claramente una ciudad deficiente en sus resultados educacionales. Lo señala el SIMCE, los profesores, los alumnos y los apoderados. Si queremos desarrollo debemos apostar por la mayor calidad, innovación y nuevas formas de enseñar. En vísperas de la entrega del informe preliminar de la comisión de educación luego de las pasadas manifestaciones estudiantiles, se hace indispensable construir un proyecto educacional para la ciudad y por sobre todo para las escuelas y liceos municipales que están aún más por debajo de la media de sus pares subvencionados y particulares pagados. Cualquier territorio que quiera apostar por el desarrollo y estar a la altura debe sin lugar a duda tener una base educacional sólida y de vanguardia.    ·        Estructura Urbana: Debemos reconocer que la cara de Iquique ha cambiado en los últimos 15 años de manera sin igual. Los que vienen a nuestra ciudad lo notan y los Iquiqueños e Iquiqueñas también. Pero también es real que está cara bonita de la ciudad se queda sólo en la costanera, en la fachada dejando atrás a las poblaciones que continúan con calles a medias, con tierra a la orilla de sus veredas, sin ningún correlato con los paseos e infraestructura costera. Contar con un eje de desarrollo en la infraestructura de la ciudad no es un tema de estética, porque queremos que los turistas también caminen por la calle O”higgins. Este es un tema de democracia, de equidad y de aporte cualitativo a la calidad de vida de las y los ciudadanos. Cualquier ciudad que quiera apostar al desarrollo moderno debe contar con una estructura acorde, respetando el medio ambiente, brindando equidad a todos y a todas, no sólo a los que viven cerca del mar, también a las familias que viven en los sectores más pobres, ellos se merecen un Iquique limpio y moderno. 

Este no es un tema de corto plazo, pero debe planificarse e iniciarse. Iquique debe cambiar su estructura urbana. Tenemos un alta contaminación, visual, atmosférica, lumínica, etc. Debemos quitar los autos de las calles que congestionan no sólo la circulación sino también nuestra manera de ver la ciudad; debemos pavimentar la tierra que se sale por las veredas, disminuyendo el polvo y la suciedad de las calles;  debemos regular el transito de vehículos, dando favor a menos ruido y agentes contaminantes, junto con tener un centro mucho mejor acondicionado para el turismo y favorecer el transporte público.

 

Podría continuar nombrando los cambios necesarios para la ciudad, pero lo más relevante es recalcar el diseño de una política pública de desarrollo urbano diferente, moderna y con equidad para todos y todas, no para unos pocos cerca de la playa. Reitero que no es una cuestión estética sino una cuestión de Democracia.

  
  • Organización Municipal: Para poder llevar a cabo un proyecto de ciudad moderno, necesitamos de muchos agentes, privados y públicos. Si queremos desarrollo local, estamos de acuerdo en que necesitamos un nuevo sistema de organización municipal. Un sistema ágil, en correlato a los magníficos cambios de sistema de gestión como los del SII o Fonasa. Queremos un gobierno local, cercano a los ciudadan@s, estos son los clientes a satisfacer y por ello debemos sintonizar con ellos, diseñando una organización eficiente.
 

Por supuesto esto no es de la noche a la mañana, pero insisto en que el debate debe estar abierto y comenzar a consensuar no sólo desde la elite política, sino también desde la ciudadanía un proyecto para la ciudad, un futuro Iquique. Ya que hacer y construir poder ciudadano parte de la necesidad de querer transformar nuestro entorno, de querer dejar las cosas mejor de como las hemos encontrado y apostar a más y mejor democracia; a más y mejor calidad de vida, en definitiva una ciudad propia del siglo en que estamos.