Blogia
Nuestras Conversaciones, el blog de Gonzalo Prieto

Educación

¿Por qué no al lucro?

¿Qué importa si una institución lucra, mientras de un buen servicio de calidad? Ésta es la pregunta más recurrente en el discurso liberal de nuestro país. Y definitivamente en un país como el nuestro esto puede tener mucho sentido, debido a que la gente se ha acostumbrado a tener que buscar en lo privado lo que no se le ha dado en lo público. Sin embargo la educación por definición y contenido no puede ser tratado como un objeto de lucro como hemos hecho hasta ahora. Desmontar la pregunta y ofrecer una alternativa es lo que pretendo realizar en la presente columna.

 

La educación constituye un pilar fundamental de la sociedad, ella ha demostrado ser el proceso más importante y eficiente de instalar el control social, llamamos a esto respeto a las normas, valores, habilidades intelectuales y sociales. Sus resultados son de mediano y largo plazo, los países han demostrado que dependiendo el tipo de educación que tienen, estos equilibrarán la balanza del desarrollo que logran. En nuestra era postmoderna donde muchos profetizan que la educación estará a cargo de internet, olvidan los instrumentos psicosociales más importante de la educación formal, que son el espacio, la autoridad maestro alumno, los instrumentos de evaluación, las labores para-docentes, todo ello es parte del proceso, un proceso complejo que no puede ni debe ser dejado en las manos de las reglas del mercado.

 

Y por lo mismo que la educación es junto con la familia el proceso preformador más importante en la vida de los seres humanos, es que debemos garantizar algunas cuestiones necesarias para ofrecer la mejor calidad.

 

Conocemos la realidad, el desinterés público ha hecho que la educación tomé rumbos insostenibles para el presente y futuro de un país, ya que debido a un sistema de educación de calidad para unos y uno de pésima calidad para otros, ha creado y reproduce un sistema división de clases sociales y culturales altamente nocivo para la cohesión social de un país y más aún para el desarrollo de éste. Por ello la educación pública debe ser una de las preocupaciones más importantes de un Estado, pues sólo el Estado democrático puede garantizar la pluralidad necesaria para una educación de calidad. Ya que mientras más actores existen en un Estado democrático evitamos los males de las ideas totalitarias o la conformación de ghettos ideológicos, cuestiones que ya pasan en nuestro país.

 

La educación no puede ser un producto y no se puede lucrar con ella, porque elimina las garantías de una educación inclusiva y de calidad para todos, y más aún crea la formación de sectores sociales aislados con una visión muy parcial de la generalidad social en la que viven. El lucro es el paso inicial para dar marcha a un sistema que va al largo plazo minando la cohesión social, ya que pone por delante el beneficio personal de quien invierte y no la pluralidad del conocimiento y el ejercicio de la razón como vehículo de la solución de los problemas sociales.

 

Es por ello que el Estado debe garantizar que uno de los pilares más importante de la construcción de sociedad que vivimos sea plural, de acceso a todos y de gran calidad, entendiendo por calidad no sólo lo mejor de los conocimientos humanos y técnicos, sino también velando por la pluralidad de posibilidades en todo su proceso, buscando como fin último no sólo el crecimiento económico, sino el desarrollo integral de un país al que se aspira siempre a conseguir. Las personas deben y tienen que tener la capacidad de elegir dentro de un marco que iguale las posibilidades de todos los miembros de la sociedad y garantice como he repetido un proceso que no excluya a unos u otros, menos aún por razones económicas. Esas son mis razones.

 

@GonzaloPrietoN


LAS BECAS LAVIN: “BUENO, BONITO Y BARATO”

LAS BECAS LAVIN: “BUENO, BONITO Y BARATO”

Ciertamente, ningún avance debe ser desconsiderado. Un paso adelante siempre debe ser bienvenido. El tema es, que esos pasos adelante deben tener coherencia con el camino y objetivo a conseguir. El tan ansiado desarrollo de Chile sin duda se alcanza, en parte, con la mejora sistemática de la educación, eso es incuestionable. Pero las soluciones deben apuntar a reparar o refundar un modelo educativo desigual, de baja calidad y claramente insostenible para los objetivos que tenemos como país. Hasta aquí creo que nada nuevo.

 

Las becas anunciadas por el ministro Lavín, son sin duda un paso adelante, se lo agradecerán todos quienes sean beneficiarios una vez comiencen a entregarlas. Pero ello no soluciona el problema de fondo planteado más arriba, hablamos de la desigualdad estructural del país, no sólo entre ricos y pobres, también entre la capital y sus regiones. Pues un joven que tiene una educación media, mediocre, no podrá alcanzar los 600 puntos para la beca, por tanto mientras otros corren con zapatillas, otros muchos siguen corriendo la carrera meritocratica descalzos. Para que hablar de los beneficios a los que deben obtener 700 o 720 puntos, eso ya es una ilusión.

 

Ningún problema se soluciona desde una sola variable, sino que éste debe ser abordado desde una perspectiva integral. Los expertos (yo no soy uno de ellos) nos han colmado de estrategias, lo que si está claro (y me atrevo a reafirmar) es que todo el presupuesto nacional en educación al menos debiera alcanzar el mismo porcentaje de países desarrollados, pero no de cualquiera, sino de países que estén haciendo bien la pega en educación, no se les vaya a ocurrir conformarse con Portugal.

 

Las becas complementarias son un acierto, una excelente noticia, eso debe no solo mantenerse sino que multiplicarse a todos los sectores más pobres, porque sin duda alguna él o la estudiante al que le pagan su carrera, estará más aliviado, pero si no tiene que comer o como pagar la pieza, difícilmente podrá sacar buenas notas. Aquí debemos estudiar mucho, no volver a equivocarnos y querer entregar un monto igual para todos, pues sabemos que vivir en una ciudad u otra implica costos diferentes. Las ayudas complementarias deben incluir: un estudio de costos de la regiones donde se asignan, beneficiar a quienes lo necesitan (criterio socio económico), ayuda para materiales necesarios, no es lo mismo estudiar derecho que arquitectura; gastos de trasladado, aquí puede haber convenios con empresas de buses, trenes y avión para reducciones en los pasajes y porsupuesto gastos de alimentación. Una beca complementaria debe contemplar todos estas cuestiones si realmente quiere nivelar a los estudiantes, que estos estudien en igualdad de condiciones y asegurar que ese estudiante tenga excelencia académica.

 

Su administración puede ser descentralizada, entregando los recursos a los gobiernos regionales para disminuir la burocracia y facilitar la rapidez de las entregas, sin duda con criterios de evaluación y entrega nacionales. Los estudiantes postulan en sus propias regiones, y son ellas las que evalúan y entregan los fondos mensualmente. Ello además impide que los servicios se saturen, ya que si fuesen las regiones quienes reciben las que entregan recursos, habrá más demanda de unas que de otras.

 

También deben existir criterios de contrapartida, es decir, los alumnos y alumnas que sean beneficiarios deben mantener cierto nivel académico, y volver a sus ciudades de origen, aquello fortalece el capital humano y equilibra a las regiones. Puede existir una alternativa de servicio país.

 

Aquí no sólo hablamos de estudiantes de pedagogía sino de todos los estudiantes, ésto señores sale plata, mucha plata, pero es que con plata se compran huevos, porque creo que todavía no los regalan, bueno... ¿cómo se financia tamaña cuestión? Creo que todos sabemos de dónde.

 

Sin duda debemos apostar por la calidad, pero debemos comprender aquí que no solucionamos las cosas con una varita, sino con varias varitas que atienden a la complejidad de los problemas que queremos solucionar. Recuerdo que alguna vez me dijeron que es más difícil quitar un beneficio social, entregarlo es fácil. Sino en el futuro, cuando nos demos cuenta que la idea de becas buenas, bonitas y baratas no era la correcta, tendremos grandes problemas para hacer entender a la gente porque debemos cambiar la medida.

 

INMIGRACIÓN EN LA EDUACIÓN ESPAÑOLA

 

 


 


E

l tema que abordaremos a continuación es una reflexión sobre el impacto de la Inmigración en el sistema educativo español, intentando exponer y comprender cuales son las consecuencias de lo primero en lo segundo, como así también cual ha sido hasta ahora la respuesta por parte del Estado y las políticas públicas de este, en un fenómeno que sin lugar a dudas transforma toda la sociedad española, reordenando sus estructuras desde lo económico, lo político y lo cultural.

 

Debemos entonces entender que el impacto debe ser atendido respecto de dos ejes fundamentales, dos conceptos que vertebran la discusión. El primero es la inmigración, concepto discutido y señalado por muchos autores y que su significado para la España actual es más que el mero traslado de un contingente de población de un punto A, a un punto B.

 

Lo segundo es la Educación, o más acotado aún la el sistema educativo español que tiene la responsabilidad legal de atender a la nueva situación. El ¿Cómo? Se realiza aquello será objeto nuestro trabajo y las consecuencias de esa relación.

 

Para todo ello nos apoyaremos en la lectura del libro “Educación e inmigración: nuevos retos para España e una perspectiva comparada.” Publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas 2007, edición a cargo de Miguel Ángel Alegre y Joan Subirats. Junto con ello utilizaré los apuntes de la clase Migraciones Interétnicas a cargo del profesor Secundino Valladares, en lo principal lo referido al concepto del “choque cultural”.

 

La inmigración es entendida como un proceso dentro del marco migratorio de población, referida a la entrada de personas provenientes de otros lugares a uno receptor, pueden existir inmigrantes internos y externos.

 

España llega a ser el año 2004, el país de la Unión Europea que recibe más población extranjera dentro de sus fronteras [1] . Esa recepción no sólo implica un cambio en las calles de España también implica una reestructuración en las instituciones del estado que deben recibir a los nuevos habitantes entre ellas el sistema educacional.

 

Y en el caso de la educación España debe enfrentarse al reto de la integración de niños y jóvenes provenientes de diversos países con idiomas, creencias religiosas, niveles económicos, sociales y educacionales diversos. Y es la última palabra la clave, pues debemos responder ¿cómo aborda el sistema educacional español la diversidad de esos inmigrantes? Si bien existe disposiciones de tipo normativo que dan garantías a las y los niños, las y los jóvenes de tener una educación, veremos también que otros sistemas paralelos se encargan de segregar a este segmento de la población a través de lógicas de casi-mercado y otras de tipo cultural.

 

La educación es un eje fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad, cumple el rol de realizar los procesos de socialización temprana a través de la lengua y preformar el control social de acuerdo a la cultura dominante. El caso español no es diferente sobre todo como señala Terrén “España es un paisaje escarpado…” y “…de identidad confusa, sobre todo por su cuestión territorial”. Se hace necesaria que la actuación de la educación puede ejercer un papel aún más importante a la hora de entregar los elementos formativos a los recién llegados. Segregación e Integración es un binomio constante de acuerdo a las investigaciones realizadas no tan sólo en España, también en otros países de Europa con modelos menos comprensivo como es el caso Alemán. Y si revisamos la aseveración de Essomba con respecto al papel de la educación en el fortalecimiento de la cohesión social cuando señala que “La equidad social no puede construirse sobre la inequidad escolar”[2]

 

Todo lo anterior nos abre una problemática a la que España debe hacer frente por sobre todo de cara al futuro, puesto que la llamada segunda generación puede resultar no lo suficientemente cohesionada socialmente y profundizar los niveles de inequidad no tan sólo en el ámbito educacional, también en lo que respecta a los acceso a la educación superior y el mercado laboral.

 

La problemática central de la llegada de nuevos alumnos a las aulas españolas corresponde a la adaptación de los inmigrantes al sistema escolar. Estos provienen de sistemas educativos diversos, realidades socioeconómicas que no alcanzan al menos los niveles de inversión española y junto con ello son expuestos al “choque cultural” que desordena sus vidas al menos en los primeros momentos. La adaptación por tanto es compleja y tanto por los problemas de corte instrumental, referidos a los objetivos curriculares no cumplidos, estos debido a conocimientos básicos como la lengua y otros contenidos[3] y luego se encuentran los de corte expresivo referidos principalmente a la interrelación de los alumnos autóctonos y los alumnos inmigrantes.

 

Si vamos acotando esta pequeña presentación diremos que las dificultades más evidentes una vez instalados los alumnos inmigrantes en el sistema educativo español son los procesos soterrados de segregación a través del acceso a los centros educativos. Aunque debemos señalar que esta segregación no tan sólo afecta los inmigrantes, también lo hace con las capas más pobres de la sociedad que reciben el mismo trato a partir de los modelos de tratamiento del acceso.

 

Los modelos de tratamiento del acceso que obedecen a una evidente perspectiva de mercado o lo que los autores llaman en la introducción del libro en que me apoyo “casi-mercado”. Ello significa seleccionar de acuerdo a un criterio de oferta y demanda de plazas, buscando así a los mejores resultados académicos provocando una competencia entre instituciones prestigiosas que buscan alumnos que legitimen su prestigio y padres y alumnos que buscan instituciones prestigiosas que otorguen como diría Pierre Bourdieu capital social y simbólico a sus carreras académicas, y además garanticen una buena educación. Este proceso circular de tratamiento del acceso genera competencia, pero  segrega a quienes por motivos estructurales  no han podido acceder a una educación de calidad y por tanto quedan fuera de las plazas ofertadas generando así un proceso de guetización de los centros educativos.

 

La guetización consiste en confinar a los y las alumnas con más problemas y prevalencia al fracaso escolar en centros educativos que terminan siendo estigmatizados y donde su relación con el medio educacional exterior carece las mismas ventajas que las escuelas con alumnos de mejores rendimientos.

 

Una vez asignadas las plazas y los alumnos matriculados en las escuelas estas van adquiriendo una posición dentro del ranking de mejores y peores (lo mismo ocurre en el sistema de educación superior a nivel global). Para esta situación hablaremos del nicho educativo: que es el espacio que van ocupando las diferentes escuelas del casi-mercado en una dimensión posicional.

 

De acuerdo a lo leído la publicación del CIS la distribución de alumnos extranjeros en los sectores privados y públicos entre el 2004 – 2005 describe lo siguiente: en los centros educativos del sector público se encuentra el 81,4% de los estudiantes extranjeros, mientras en el sector privado sólo esta el 18,6%. Cabe destacar que el 88,8% de los estudiantes procedentes de África están matriculados en el sector público.[4] Los datos parecen hablar por si solos.

 

Es aquí donde el reto de la integración se hace presente y por sobre todo en un marco de globalización que no puede quedar fuera del análisis y menos aún las políticas públicas de educación podrán hacer la vista gorda ante un proceso que va más allá de las fronteras nacionales. La llegada de inmigrantes como en otros tantos momentos de la historia afecta con menor o mayor magnitud a todas las regiones del planeta y abordar las cuestiones de integración escolar en un marco e interculturalidad y equidad (Terrén y Essomba) es la tarea evidente si se quiere lograr una mejor cohesión social en el futuro de España en este caso.

 

Ello quiere decir que la atención especializada en los procesos de adaptación de estas políticas educacionales tendrá que estar en coherencia evitando lo señalado anteriormente como las barreras paralelas de acceso o la no atención a la nivelación de contenidos básicos. Su estudio y planificación deberán contemplar la complejidad de la inmigración en todas sus dimensiones, dando cuenta de los procesos identitario por los cuales atraviesan los alumnos extranjeros, promoviendo y fortaleciendo una mejor interrelación entre alumnos españoles y extranjeros mejorando sus niveles de integración con el fin de ser tratados desde la oportunidad cultural y académica, nunca desde la estigmatización o la etiquete xenófoba.

 

Todo aquello en mi opinión parece lo más propio de plantear de acuerdo a las argumentaciones vertidas. Sin embargo su aplicación no resulta tan fácil y menos en una España que tiene una administración educacional descentralizada y vinculada políticamente a lo que se refiere a los perfiles y énfasis de cómo se dictan los contenidos.

 

Como ejemplo podemos señalar lo que ha pasado con educación para la ciudadanía donde dependiendo del color político de la comunidad autónoma o el municipio se ha podido llevar a cabo la medida curricular. Más allá de las valoraciones de tipo político sobre que lado tiene la razón, esto da cuenta de un problema en el sistema de aplicación de estas y otras políticas públicas frente a la mejor o peor integración de la inmigración en las escuelas. Dicho esto, debemos imaginar que la intención tanto teórica como política sufrirá amplia dispersiones que irán menguando la posibilidad de contar con las herramientas necesarias para una mejor adaptación del alumnado extranjero en las aulas y con ello las consecuencias posibles en lo que corresponde con la cohesión social de la sociedad española que irá creando a ciudadanos de segunda clase y generando posibles respuestas futuras como las que ha vivido Francia hace dos años.

 

En conclusión España tiene hoy la posibilidad de acordar, planificar y ejecutar una política educacional de integración que beneficie tanto a los alumnos inmigrantes como al resto de la sociedad española en su conjunto, mirando hacia el futuro, con una perspectiva intercultural en un marco de la globalización cultural que atraviesa la sociedad mundial.



[1] Terrén CIS 2007 pp268.

[2] Essomba CIS 2007, pp275

[3] CIS 2007, pp13.

[4] Datos extraídos e la estadística oficial del Ministerio de Educación y Ciencia (http://www.mec.es/estadisticas/educativas/eenu/result_det/2004/extranjeros.pdf).

 

TODO SOBRE LA NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

La nueva Ley trae consigo un gran debate respecto a "el lucro o no lucro" de las instituciones subvencionadas por el Estado, pero más allá de las quejas liberales que genera los medios de derecha y el coorporativismo empresarial que se ha gestado en el sector educacional estos últimos 17 años. Debemos atender a que este puede ser el primer paso a la transformación de la Educación, y con ello el salto cualitativo en el presente y futuro de Chile.

Debemos ser conscientes que el desarrollo no sólo se mide a través del PIB, sino en una serie de indicadores, algunos de ellos no cuantificables pero si medibles en un análisis sociologíco de las transformaciones sociales en un Chile que crece en lo económico pero se mantiene estatico en las áreas claves de lo social. Debemos pues no sólo ser críticos de manera négativa, sino impulsar y atrevernos a los cambios, para cambiar el país de manera más ágil.

Les dejo un link de la Tercera que nos da una explicación bastante didáctica de la nueva Ley General de Educación, piquen aquí. Por último decir que me hace falta en todo el desarrollo de la Ley a los estudiantes, en relación a los espacios políticos que se construyen tanto en el marco de las instituciones educacionales (colegios u universidades), como así también las garantías de que aquellas puedan desarrollarse sin los enclaves objetivos y símbolicos que dejo la dictadura militar.

Gobierno e Iglesia. Un discurso hacia la familia para desalentar el movimiento estudiantil.

Con los argumentos más antiguos, queriendo en mi opinión apuntar a los padres y madres, colocando a las y los jóvenes estudiantes como “niños” que deben irse a estudiar y no estar “revolviéndola”, abrió la artillería Monseñor Goic y Belisario Velasco, Ministro del Interior Chileno.

 

El artículo de hoy publicado en la Tercera, no tiene a mi parecer otro motivo que bajar el perfil a las movilizaciones, bajo un discurso que etiqueta a los dirigentes estudiantiles como “problema para aquellos que quieren estudiar”. Intentando quebrar el discurso levantado por los estudiantes sobre la mala calidad de la educación en nuestro país y su desigualdad entre colegios públicos, subvencionados y privados pagados respectivamente.

 

El gobierno ha cambiado de estrategia y lo que en principio se valoró como “La revolución de los pingüinos” y su participación en un arena que parecía ya desentendida como la política y la cuestión social, hoy se etiqueta como aislada y perjudicial para otros muchos estudiantes que no tienen las mismas motivaciones y quieren continuar con su vida regular.

 

El hábil Ministro del Interior ha ocupado una muy buena estrategia en sumar a las declaraciones del gobierno, las de la Iglesia profundizando aún más su carácter interventor. Paradoja que el gobierno acepte intervención en este sentido pero no lo permita en otro tipo de cuestiones sociales.

 

En mi opinión el gobierno se equivoca intentando infantilizar a las y los dirigentes estudiantiles, al movimiento. Pero tampoco debemos decir que con ello que los estudiantes están tomando las mejores estrategias debido a que el efecto novedad de la movilización pasada ya no es igual y por tanto requiere de nuevos métodos para continuar luchando por una mejor educación.

 

Los dirigentes deben buscar nuevos espacios y continuar siendo firmes en el objetivo de fondo pero deben reconsiderar las formas, ya que en esta etapa lo que interesa es transformar nuestro sistema educacional, pero debemos comprender que eso tiene múltiples variables y un procesos temporal complejo.

 

Por otro lado el gobierno en mi opinión no debe tener una mirada de corto plazo con una generación que muy pronto (en 2 años) tendrá opción de ejercer su voto y el castigo electoral puede ser duro. Demostración de ello fue el amplio sector juvenil que apoyo al Juntos Podemos y que mañana puede ser decisivo incluso al calor de las propuestas que se debaten en torno a la reforma electoral.

SE VIENE SEPTIEMBRE .. EXAMENES, GASTOS Y NUEVAMENTE LOS TEMAS EDUCACIONALES DE FONDO Y FORMA.

SE VIENE SEPTIEMBRE .. EXAMENES, GASTOS Y NUEVAMENTE LOS TEMAS EDUCACIONALES DE FONDO Y FORMA.

En mi país la frase acuñada por una publicidad (bastante buena por cierto) es "SE VIENE MARZO", en el caso Español sera entonces "SE VIENE SEPTIEMBRE". Y claramente la llegada del año regular supone muchos cambios, desde sacarse el anímo vacacional hasta las compras del colegio para las y los niños. Junto a esto se preparán los examenes en las diversas universidades pero mejor aún se calientan motores para las discusiones sobre Educación Superior que se darán en los proxímos meses e incluso en los proxímos años.

El Bolonia supone todavía tema de conversación, debate y movilización en España, ya que muchas de las preguntas de este cambio en la estructura educacional superior española no están del todo resueltas y las incertidumbres por parte de alumnos, administrativos, docentes y directivos son muchas. Hace poco estuve en la Universidad por cosas administrativas y la verdad es que la clara incertidumbre sobre lo que se viene parece desconcertar a toda persona que participa de la vida universitaria. Para que hablar de los alumnos que aún no acaban de enterarse y preguntas tan elementales como ¿Y QUÉ ES EL BOLONIA? son más que frecuentes, incluso en aquellos que llevan ya dos carreras y debiesen estar algo enterados de como cambiará su situación competitiva.

No sólo el Bolonia supondrá discusión en España, me atrevería a decir que más temprano que tarde aparecerá el debate sobre la financiación de la educación ya que esta claro que muchos se cuestionan que el actual Estado de Bienestar Español, refiriendonos aquí al tema estructural y no a la política de gobierno por supuesto.

El actual sistema en mi opinión pronto estará haciendo aguas, debido a que la cantidad enorme que debe invertir el Estado en materia educacional versus los resultados compartivos de excelencia con la media de la UE de los 15 aún marcha lento. Se invierte muchisímo en la licenciatura y es un juicio generalizado al menos desde mi conocimiento que las y los estudiantes españoles ven el desarrollo de post titulos como algo no muy necesario a menos que te lo pidan en el trabajo o quieras hacer clases en la universidad. Esto hace que los fondos para investigación sean menores que los vecinos del norte europeo, y que los cerebros, buenos cerebros españoles se escapen a países donde le ofertan inalcanzables condiciones de investigación para España. (buscar fuga de cerebros en el diario el país.)

Todo ello parece indicar que se debe girar la política financiera de la educación invirtiendo en aquellos sectores donde los resultados sean más satisfactorios.

En mi experiencia en la conversación cotidiana con muchos estudiantes españoles, la Universidad se encuentra desmerecida cualitativamente, está ya no es vital para acceder a opciones de futuro económico alto y por tanto pasar por ella parece ser algo no muy valorado. Muchos estudiantes declarán demorar la Universidad a proposíto para continuar viviendo de los padres y para no tener que trabajar aún, tardando hasta 7 u 8 años, cuando el sistema de créditos español es claramente más preferencial y permite menos atraso que por ejemplo la estructura de malla rigida Chilena (para la mayoría de las universidades).

Por ello muchos de estos y otros argumentos hacen pensar que la mayor inversión debe estar puesta en aquellos que sí quieren estudiar, que tienen buenos resultados y por lo tanto harán un saldo positivo al país en el mediano y largo plazo. Esto podría significar el aumento de los costes o bien la diferenciación entre quienes tienen más paguen más y los que tienen menos (esperemos) paguen lo de ahora o las tasas no aumenten demasiado.

Todo esto supone una larga discusión en la que sin duda todos los integrantes del sistema educacional superior español deben atentos, informados y dispuestos a aportar ideas. Más cuando las desiciones en el sistema educacional español por su componente altamente descentralizado lo hace más complejo.

Las academias militares se adscribirán a las universidades y darán títulos civiles.... recomendando.

Me permito recomendar este artículo del diario el País, que nos habla de la nueva ley que permite adscribir las carreras militares a las univesidades y con ello puedan ser reconocidos también como carreras civiles. Un paso importante en la profesionalización de los ejercitos. En mi experiencia en Chile conozco varios ex-miembros de las fuerzas armadas, padres de familia que muchas veces ven que su capacitación y experiencia en el mundo castrense no se ve reflejada en el civil, teniendo que recurrir a trabajos muy distintos a las experticias adquiridas. Dejo con ustedes esta nota.

La retirada de la estatua de Franco de la Academia General Militar de Zaragoza, principal centro docente del Ejército de Tierra, vendrá acompañada antes de que acabe septiembre por una medida de mucho más calado: la remisión a las Cortes de la Ley de la Carrera Militar, cuya principal novedad es una profunda reforma de la enseñanza militar pendiente desde la transición. Las academias militares contarán con centros adscritos a las universidades públicas e impartirán títulos de grado válidos en la vida civil. Se trata de que un artillero, por ejemplo, vea reconocida su formación técnica.

El propósito del Ministerio de Defensa es que las tres academias militares cuenten con centros universitarios adscritos a las universidades públicas más próximas: la Academia General Militar a la Universidad de Zaragoza; la Escuela Naval de Marín (Pontevedra) a la de Vigo o Santiago; y la Academia del Aire de San Javier a la de Murcia o Cartagena.

Para ello será necesario que las consejerías de Educación de las comunidades autónomas de Aragón, Galicia y Murcia aprueben los expedientes de adscripción, previo informe del Consejo de Coordinación Universitaria.

Los estudios universitarios se cursarán en el centro adscrito, que tendrá un cuadro de profesores propio. Al licenciarse, alféreces y cadetes recibirán una doble titulación: la militar (que acredita su condición de oficiales de las Fuerzas Armadas) y la civil, consistente en un título de grado (nomenclatura que sustituye a diplomaturas y licenciaturas en la nueva ordenación de los estudios universitarios diseñada en el Acuerdo de Bolonia de la UE) de los incluidos en el catálogo oficial.

Actualmente, los oficiales de los cuerpos generales de los tres ejércitos tienen un título "equivalente" al de licenciado pero, en la práctica, sin utilidad alguna fuera de las Fuerzas Armadas.

Universidad de Defensa

La fórmula de los centros universitarios adscritos ha sustituido en el anteproyecto de Ley de la Carrera Militar elaborado por el ministro José Antonio Alonso a la Universidad de la Defensa, que figuraba en el texto impulsado por su antecesor, José Bono.

Esta idea tropezó con la oposición del Ministerio de Educación, inmerso en la negociación de la nueva Ley Orgánica de Universidad, y de los rectores, que llegaron a advertir de que la creación de una universidad dependiente de un Ministerio podría ser contraria al principio de autonomía universitaria consagrado por la Constitución. De hecho, sólo hay dos universidades de ámbito estatal, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la de Educación a Distancia, y la creación de una nueva debería contar con el informe previo, aunque no vinculante, del Consejo de Coordinación Universitaria, en el que se sientan comunidades autónomas y rectores.

Los cuarteles generales también se resistieron al proyecto, especialmente la Armada, temerosa de que la creación de un campus en Madrid común para los tres ejércitos derivase hacia Tierra o Aire a los ya escasos aspirante a marino. De hecho, se preveía que los futuros militares estudiasen uno o dos años como máximo en la Universidad de la Defensa y el resto en las respectivas academias militares.

Una última razón, no menor, es la económica. Se estima que la construcción de la nueva universidad costaría unos 100 millones de euros y las instalaciones no estarían listas hasta 2010. Supuestamente, la puesta en marcha de los centros universitarios adscritos debe ser más rápida, más económica (al utilizar las propias academias) y tropezar con menos problemas políticos.

Fuentes de Defensa subrayan que, más allá de la fórmula, lo importante para el ministro José Antonio Alonso es el objetivo: la integración de la enseñanza militar en el sistema educativo general. Lo que supone contar con universidades y comunidades autónomas.

Senado aprueba Ley de Acreditación de Educación Superior

De la www.latercera.cl esta noticia que luego comentaré con más detalle.  

 

El Senado aprobó hoy, por unanimidad, la Ley de Acreditación de la Educación Superior. El proyecto, que establece un sistema de aseguramiento de la calidad de la educación, quedó listo para ser promulgada.

Un total de 62 instituciones entre universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, se han incorporado a este sistema. Mientras, ya existen 542 carreras en proceso de evaluación; de ese total 182 concluyeron la etapa y 171 recibieron la acreditación. Si bien esta será voluntaria, constituirá un requisito esencial para acceder a cualquier financiamiento de origen estatal.

Desde el año 2003, la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (Cnap), ha desarrollado un sistema piloto y voluntario de acreditación tanto para instituciones de educación superior como para programas, al cual se han sumado activamente las universidades.

Termino el conflicto secundario en Chile. ¿O no?

La prensa en Chile a titulado el fin de las movilizaciones de los estudiantes secundarios. Estas que apuntaban a la transformación del actual sistema educacional han bajado su efervecencia una vez anunciada las medidas correctoras por la Presidenta Michellet Bachellet.

Desde ahora tocará evaluar como se canaliza la energía del movimiento secundarion en el país, esperando que podamos continuar viendo evoluciones de aquello en otros planos.

Iquique y Alto Hospicio estudiantes comprometidos con la Movilización.

Iquique y Alto Hospicio estudiantes comprometidos con la Movilización.

Yarella Zambrano Presidenta de la Federación de Estudiantes Secundarios de Iquique (FESIQ) declaró en la Estrella de Iquique el excelente comportamiento de los estudiantes para con las movilizaciones a nivel nacional y destacó el compromiso y desición demostrado tanto por dirigentes, como por estudiantes.

Lamentablemente el grupo de "estudiantes autonomos" acuso la Federación de estar vinculada con intereses de gobierno. Es bastante triste que en el marco de una demostración de ciudadanía y democracia sean los propios estudiantes quienes deslegitimen y no fortalezcan la institución que lleva 10 años trabajando e intentando fortalecer a los Centros de Alumnos y la organización estudiantil en general, sin duda cuando la prensa y las camaras estan en frente aparecen muchos trantando de acaparar el flash pero que luego de pasada la coyuntura seguramente volverán a pensar en su propio interés.

Hay que invitar a sumar y a entender que este proceso no se acabará ni hoy, ni nunca ya que debemos consolidar organizaciones fuertes que luchen por las y los estudiantes protegiendo sus derechos y garantias pero también velando por los problemas cotidianos que siempre estarán presentes en todos los colegios del País. Ya el gobierno del Presidente Lagos avanzó dando mayor poder a los Centros de Alumnos en los Consejos Escolares, pero aún falta y para ello necesitamos de Centros de Alumnos y Organizaciones fuertes como la Fesiq en Iquique y la Fesap en Arica.

ASI LO TITULA EL PAÍS EN ESPAÑA: 600.000 estudiantes chilenos paralizan liceos y universidades

ASI LO TITULA EL PAÍS EN ESPAÑA: 600.000 estudiantes chilenos paralizan liceos y universidades

El diario el País titula así los acontecimientos ocurridos en Chile por la movilización impecable y democrática de los Estudiantes Secundarios de Chile. Sin lugar a dudas esto es ejemplo de ciudadanía para jóvenes en todo el mundo, si bien en Francia pudimos observar hace poco levantamientos ciudadanos no es común en la actualidad ver a jóvenes entre 14 y 17 años de edad tomando conciencia y levantando ideas por la mejora de la educación y la calidad de vida en su país. Como Chileno y ex-líder secundario me siento orgulloso y espero que en el futuro las cosas marchen por el camino del dialogo y transformación profunda de la educación comenzando por la reforma de la LOCE.

Dejo con ustedes el artículo del País.

Cerca de 600.000 estudiantes chilenos de enseñanza media y universitaria paralizaron ayer sus actividades y más de un centenar de liceos, colegios y sedes académicas, han sido ocupados por sus alumnos para exigir al Gobierno una mejoría en la calidad de la educación que reciben los más pobres.

La movilización, la más numerosa desde la recuperación de la democracia en 1990, ha tenido alcance nacional y ha recibido el apoyo de los profesores, la simpatía de la mayoría de los partidos y ha logrado situar en el primer lugar del debate nacional la calidad de la educación, informa Antonio Délano.

Sin embargo, las protestas han provocado ya un total de 373 detenidos y 14 heridos de diversa gravedad, entre quienes se cuentan nueve policías y cinco civiles, todos ellos periodistas que fueron golpeados brutalmente en medio de las movilizaciones.

Las protestas continuarán este miércoles, tras el fracaso de la mesa de negociación entre los estudiantes y el Gobierno de la socialista Michelle Bachelet. La maratoniana reunión terminó con una fuerte represión policial, desórdenes y un centenar de detenidos en las puertas de la Biblioteca Nacional de Santiago, donde el ministro de Educación, Martín Zilic, recibió a los representantes del movimiento estudiantil. Los jóvenes han anunciado que no han aceptado la propuesta del gobierno y que mantienen sus movilizaciones, por lo que este miércoles no volverán a las aulas, a pesar del llamamiento hecho por las autoridades.

Masivo seguimiento

El Ministerio de Educación ha informado que el martes paralizaron sus actividades 659 institutos públicos, es decir, el 46,5% de la totalidad de las escuelas secundarias. El apoyo de los recintos de administración privada ha sumado otros 100.000 jóvenes, lo que ha aumentado las cifras del movimiento estudiantil de protesta más grande desde 1972 y el primer conflicto social de grandes proporciones que enfrenta Bachelet desde que asumió el poder, el pasado 11 de marzo.

Los estudiantes demandan gratuidad absoluta del importe para estudiantes en la movilización pública; gratuidad absoluta, y no sólo para los estudiantes más pobres, como ofreció el Gobierno chileno, en la prueba para ingresar a las universidades chilenas y que se rinde cada diciembre; la modificación de la jornada escolar completa, que obliga a los chilenos menores de 18 años a pasar 12 años en las aulas, y la reforma de una ley heredada de la dictadura de Augusto Pinochet, la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), que, por falta de mayorías parlamentarias, no ha podido ser cambiada en 16 años de democracia.

Líderes Secundarios una oportunidad de que se abre.

Líderes Secundarios una oportunidad de que se abre.

Al calor de las movilizaciones estudiantiles, los blog's, los análistas y la comunidad en general ha querido tener su opinión de los acontecimientos. Luego de un rechazo ante las violentas manifestaciones hoy parece haber un claro consenso en que el fondo de la movilización parece encontrar respaldo cada vez más en la ciudadanía, no es casual entonces que el gobierno se encuentre buscando las mejores estrategias de negociación con la actual plataforma de organización estudiantil.

Sobre eso y me parece que es un tema poco abordado hasta ahora es lo que me invita a este comentario, el hecho de que se abre una inmensa oportunidad en la democratización de Chile y que por sobre todo vemos como se levantan liderazgos juveniles en un segmento que hasta hace poco años se decía que no estaba ni allí. Nada más fuera de la realidad son las demostraciones de los secundarios actuales y junto con ello han sido los hechos los que han dado la razón a muchas personas que pensabamos y seguimos pensando de que las y los jóvenes siempre han estado allí, que no son tontos y que simplemente los temas que a ellos les interesan no coinciden con la cultura de la política tradicional y los esquemas societales actuales.

Si bien hoy valoramos la tremenda movilización y preocupación por un tema tan importante para cualquier democracia moderna y estado como la educación debemos reconocer que este proceso de ciudadanización estudiantial a sido alentado sistematicamente por los gobiernos de la concertación, partidos políticos y organizaciones progresistas que han llevado una fuerte estrategia por capacitar e informar a los estudiantes secundarios a lo largo de la segunda mitad de los noventa. Ejemplos concretos los programas mece-media y el Parlamento Juvenil. Otros aportes han venido del Instituto Nacional de la Juventud, ONG, Fundaciones como la Chile 21 entre otras.

Entre todo esto se abre una oportunidad y una tarea, la primera es la aparición de nuevas caras y liderazgos que prometerán en el futuro de Chile, la tarea es que el movimiento estudiantil debe encontrar mecanismos que fortalezcan una institucionalidad que les permita abordar los temas demandados a largo plazo y no peligrar en el calor de la coyuntura. Sera lo anterior lo que permitira dar sustento al movimiento estudiantil secundario y que se construye como un actor relevante no sólo para desiciones en el ámbito estricto de la educación sino otros del segmento juvenil como el empleo, la vivienda, el voto, la responsabilidad penal, etc.

Son muchos los desafios que este movimiento tiene por delante si sigue por el camino de la coordinación y fortalecimiento de sus ideas y propuestas.

El Proceso de Bolonia y la Europeización de las Políticas Públicas

De manera casual ha llegado hasta mis manos un link de la página del programa Mecesup de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación en Chile. El link contiene un excelente artículo de uno de los colaboradores de la División Braulio Cariman Linares. El artículo trata sobre el Plan Bolonia desde la perspectiva de las políticas públicas y la Europeización de ellas.

Dejo un extracto del artículo y linkiada la página para que puedan leer este excelente artículo.

Por Braulio Cariman Linares:

Presentación


En 1998 los Ministros de Educación de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido firmaron la Declaración de la Sorbona instando a la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior. Un año más tarde se celebra la Conferencia de Bolonia en la que 29 países europeos firman la Declaración de Bolonia sentando las bases para la construcción del Espacio, centrado en los principios de calidad, movilidad, diversidad y competitividad y orientado hacia los objetivos del incremento del empleo en Europa y la conversión del sistema europeo de educación superior en un polo de atracción para estudiantes y académicos de todo el mundo. Desde la Declaración de Bolonia se han realizado tres Conferencias Ministeriales de seguimiento (Praga 2001, Berlín 2003 y Bergen 2005) en las cuales las autoridades han revisado los avances y han establecido las directrices del desarrollo e implementación, de cara al año 2010, horizonte meta del Proceso.

España no ha estado ajena al Proceso de Bolonia y, en consecuencia, durante los últimos años su sistema de educación superior ha experimentado adecuaciones en su funcionamiento que han implicado, e implicarán, la modificación de la arquitectura del sistema de educación superior. Todo este proceso supone una nueva realidad para el sistema de educación superior de la zona e implica un desafío de proporciones para los países participantes que han debido o deberán, además de transformar y armonizar sus sistemas, enfrentar grandes tareas como la formación de cuadros especialistas en la materia y la generación de apoyo y adhesión de los actores sociales europeos y domésticos para cumplir con los acuerdos y calendarios establecidos.

En el año 2006, el Proceso de Bolonia ya involucra a 45 países y trasciende con creces los límites geográficos de Europa, consolidándose como un proyecto de armonización de política de gran envergadura que está firmemente asentado en el discurso de los actores de la educación superior en Europa. Igualmente, es un proyecto que está irradiando a otros sistemas de educación superior en el mundo y se ha transformado en un modelo de armonización de arquitecturas educativas. No obstante, a pesar de, o precisamente a causa de, su extensión y difusión, se ha transformado no sólo en un modelo de política sino, además, en una fuente de confusiones e imprecisiones que dificultan la comprensión objetiva de su naturaleza.

El objetivo del presente artículo es realizar un análisis de políticas públicas en contextos de coordinación intergubernamental desde el enfoque teórico de la europeización de políticas públicas y con el aporte conceptual de la teoría del discurso. Para tal efecto examinaremos el proceso de diseño y formulación del llamado Proceso de Bolonia (como política de coordinación intergubernamental) y su implementación y desarrollo en el nivel doméstico (sus efectos en el sistema de educación superior español), sólo como un esbozo básico para comprender las dinámicas y complejidades del mismo. Para elaborar el marco teórico hemos recurrido a la literatura especializada de europeización de políticas públicas y para la descripción y análisis del proceso de formulación, decisión e implementación del Espacio Europeo de Educación Superior y la adecuación de España al mismo, hemos revisado la amplia documentación del Proceso de Bolonia, además de indagar primariamente sobre los discursos e intereses de los actores universitarios a través de entrevistas informales y revisión de la prensa.

El artículo está dividido en cuatro partes. En la primera, presentamos nuestra perspectiva de análisis entregando, de modo sintético, una mirada a las distintas aproximaciones a la integración europea y al enfoque teórico de la europeización de políticas públicas. En la segunda parte, describimos nuestro objeto de análisis presentando los antecedentes históricos del Proceso de Bolonia, su génesis y desarrollo, y analizamos el papel de la Unión Europea en el mismo. En la tercera parte, describimos y analizamos sumariamente los impactos domésticos que ha tenido el Proceso de Bolonia en el sistema de educación superior español y, finalmente, en la cuarta parte, presentamos las conclusiones.

Mi opinión sobre el Plan Bolonia

El fin de semana conversando con unos amigos se me consultó sobre mi opinión del Plan Bolonia lo que nos llevó a una rica conversación donde quisiera exponer cuales fueron mis ideas.

En el marco institucional, económico y político que comprende la Unión Europea la educación juega un pilar fundamental ya que esta permite socializar y garantizar la sustentabilidad de un proyecto tan ambicioso como UE que al calor de la coyuntura siempre deberá estar en constante reflexión y cambio. El hecho de contar con una educación superior mas menos homegenea tiene una serie de puntos a favor y otros en contra, pero más que hacer un debate sobre aquellos puntos debemos atenernos a la realidad de que España no puede ni debe estar atrasado en los procesos de la comunidad, en educación según los útlimos resultados aún le queda mucho por hacer para garantizar estándares de calidad y la necesidad de contar con un espacio común en este sentido favorece tanto a los estudiantes, futuros profesionales y también al mercado laboral par aquellos que pudieran movilizarse por la Unión Europea.

En mi opinión destacaría tres elementos fundamentales sobre el plan:

1. La supremacía de la realidad sobre el modelo en el que se encuetra España y el marco de la UE, ya que como dije antes es imposible pensar que España no camine hacia la convergencia bajo los preceptos actuales de la globalización y la asociación a al comunidad. Es necesario contar con estandares educativos similares que permitan homogenizar de cierta manera la calidad dentro del territorio europeo y evitar por ejemplo también contradiciones en el sistema como el hecho de que alumnos de los llamados Erasmus (intercambio) no puedan reconocer créditos o asignaturas realizadas en España o viceversa. El proceso de cambio es complejo y en los sistemas educativo requiere tiempo, en ello lamentablemente pagan muchas veces las consecuencias de los ensayos los alumnos de hoy pero desde la perspectiva estadista esto constituirá en mi opinión un gran avance.

2. La Transformación del Curriculum Acádemico, acortar las "carreras" universitarias no significa colocarlas en desmedro de aquellas que tenián 5 años de duración, es solamente atender a una realidad objetiva en la transformación que se ha producido tanto en el campo del mercado laboral, como en los sistemas educativos y las necesidades que tienen los países de diseñar hoy políticas públicas adecuadas que preparen al país para las futuras transformaciones. Esto sin lugar a dudas nos plantea reformular el concepto de Universidad pero no en terminos ideologicos netamente sino, volver a discenir sobre cual es el papel que cumplen las Universidades en el mundo actual y sobre ello definir acciones coherentes que permitan adaptar las Universidades. Esa discusión ya se ha situado en numerosos lugares y son cosas como el Bolonia resultados de esas discusiones.

Si nos colocamos a pensar seriamente si una carrera de licienciatura debe durar 5 años o 3 y discutimos de manera responsable y técnica las implicaciones de ello tal vez nos encontraremos como muchas sorpresas que nos inclinarán por acortar las carreras y agilizar el mercado laboral y fortalecer el áre del conocimiento e investigación con aquellos que realmente opten por aquellas alternativas. Creo que sobre todo la dirigencia estudiantil tiende a ideologizar demasiado la discusión y entregar como argumentos juicios de valor en vez de afirmaciones concretas y racionales.

3. La escasa participación en la construcción de las políticas públicas, ya que una de las mayores críticas sobre el Plan Bolonia es su falta de correlato con la opinión de los estudiantes y sus dirigentes. En lo que respecta a este punto la realidad nos dice que aquí le problema es más bien una controversía sobre quién maneja el poder de desición, ya que si miramos en profundidad la capacidad de movilización y acción política de los y las dirigencias Universitarias nos encontramos con grandes problemas que corroboran lo que digo, donde la mayoría ni siquiera tiene idea o interés y se guían simplemente por la representación de sus cuerpos colegiados que en una comparación simple es fiel reflejo de lo que hace el gobierno en la construcción de otras medidas, representar a los ciudadanos y tomar desiciones técnicas y políticas.

En conclusión el Plan Bolonia puede y debe sufrir modificaciones pero estas deben ser previstan con objetividad en un contexto real y para ello necesitamos de argumentos y no juicios de valor, nesecitamos capacidad de negociación y experticia técnica acompañada de legitimidad política, la última hay que buscarla en los mecanismos que hoy se tienen y no pretender hacer el "Mayo 68" en un contexto absolutamente dispar.

Plan Bolonia de Convergencia Europea.

Plan Bolonia de Convergencia Europea.

La Comunidad Europea en su proceso continuo de avance tiene como eje central la Educación y claro para cualquier sociedad este debe ser un pilar fundamental. Por ello España que según los últimos datos está todavía pendiente en su tarea de estar a la altura de los otros países comunitarios, se encuentra en el proceso de construcción del llamado Plan Bolonia que consiste básicamente en hacer converger la educación española con la del resto de Europa.  
Para ello a grandes rasgos se pretende remodelar la duración de las carreras, los costos de los post grados y las metodologías educativas realizadas. A este respecto si bien no se ha producido gran revolución mediática por este tema, en mi opinión porque esta todavía esta en su etapa de discusión y modificaciones según las circunstanciasn del momento, en las Universidades si están en un periodo de discusión fuerte que confronta a los Alumnos y algunos profesores y por otro al Gobierno y los sectores del poder Universitario Español.


La verdad es que las posturas no parecen muy diferentes a lo que en Chile se plantea en otras materias de educación superior, me refiero a la dinámica de cómo se enfrentan las discusiones, la forma de organización estudiantil ( me refiero a los elementos de contenido ya que su estructura es diferente a la Chilena) y me parece que según van las cosas no es difícil predecir su desenlace.
Hoy luego de asistir a una asamblea de estudiantes en el Campus Somosaguas de la Complutense, pude apreciar las múltiples coincidencias del sistema de organización estudiantil español y el chileno. Claro que es un juicio de primera impresión pero la verdad es que me parece una buena fotografía de lo que ocurre. Ejemplos de ello es la escasa participación estudiantil, la poca convocatoria a las asambleas y también la falta de interés de la mayoría de los estudiantes por este tipo de cuestiones.
La verdad es que en España hay un fuerte intento de cambiar lo que ha sido el concepto de Universidad Pública hasta hoy, donde la Universidad es casi gratuita. El problema es que según avance un modelo de sociedad donde el mercado dirige la orquesta nos veremos siempre enfrentados a un problema como el de Bolonia o como el de Contrato  de Primer Empleo Francés. Es decir la educación debe ajustarse al sistema de Mercado y por tanto debe modificarse para responder a la economía laboral actual de los países y también desde ese punto de vista optimizar recursos en función de ello.  
 

DONDE ESTA LA TAREA.
 

Siendo pragmáticos es difícil pensar en que el movimiento estudiantil español actual cambie la dirección del modelo regido en todo el mundo, avalado por la Unión Europea y el Gobierno Español. Entonces la tarea se encuentra en mi opinión en cómo se construye poder suficiente para mediar entre las necesidades objetivas de mercado del proyecto de Comunidad Europea y mantener la visión remodelada por supuesto de las Universidades Públicas y de calidad. Comprender que este tema es crucial para el desarrollo de cualquier país es vital para plantear estrategias de solución frías y pensando también en el largo plazo debido que las condiciones estructurales tampoco aguantarán el modelo de Universidad Pública actual que como se diría esta haciendo aguas y similarmente a Chile son las Universidades Privadas las que comienzan a llevar la excelencia en el campo superior educacional, siendo la tradición un argumento que no se sustenta en siglo XXI.

La Religión en el Currículum Escolar "Un avance hacia la diversidad religiosa y cultural"

La Religión en el Currículum Escolar "Un avance hacia la diversidad religiosa y cultural"

En la página web de Educar Chile me he encontrado con un artículo referido a los cambios en el currículum educativo referente a la enseñanza de la religión en las escuelas. Un avance desde la obligatoriedad de 1983 a hoy donde ya 15 iglesias han presentado sus programas. En lo personal yo fui educado 8 años por un Colegio Adventista y 4 (Media o Instituto) de un Colegio Metodista (Robert Johnson de Alto Hospicio, Iquique.) y la verdad es que me encuentro muy satisfecho de la formación valoríca y cristiana otorgada ya que que si bien no profeso ninguna de las dos religiones mencionadas estas me han cultivado en el camino del amor al projimo y los valores con la sociedad en su conjunto. Si bien las familias y alumnos pueden optar en las escuelas públicas en la enseñanza de la religión mi humilde opinión es que la tomen ya que esta es una buena manera de educar y entregar valores no sólo cristianos sino que societales.

Dejo un extracto del artículo para que continuen leyendo en la página principal:

Los pueblos celtas celebraban una fiesta muy antigua, que coincidía con la primera luna llena después del equinoccio. Era la fiesta de la primavera que posiblemente conocía o celebraba el pueblo judío (y quizás también el egipcio) porque Moisés elige esa misma luna llena para comenzar la travesía de su pueblo por el desierto en lo que luego sería conocido como el pesaj o pascua. La celebración recuerda el paso de la muerte a la vida, de la esclavitud a la libertad, de los tiempos oscuros a los claros. La fecha se recuerda con una comida especial donde cada alimento simboliza parte de la historia del pueblo hebreo.

Lo que Cristo estaba celebrando en la Última Cena era el pesaj, dado que él y sus discípulos eran judíos. (ver celebración cristiana y judía de la Pascua). Pero esa noche en Jerusalén, Jesús cambia el sentido del rito, porque el cordero que se ofrece en la cena ya no es un cordero, si no el propio Jesús. Es la transustanciación , el elemento fundamental de la eucaristía cristiana, que este domingo celebra la Pascua de Resurrección de Jesús. Curiosamente muchas familias ocultan huevos de chocolate en esta fecha, una tradición que está ligada a la antigua fiesta celta de la primavera. Este breve recorrido por la trascendencia de la Semana Santa en las distintas confesiones religiosas es parte de los contenidos de Religiones Comparadas que se imparte en algunos establecimientos del país.

CLASES DE RELIGIÓN

Desde 1983 un Decreto establece en Chile la obligatoriedad de la enseñanza de religión en todos los establecimientos del país. Son dos horas semanales para todos los cursos de carácter optativo para el alumno y la familia. Los padres o apoderados deben manifestar por escrito, en el momento de la matrícula si desean o no la enseñanza de Religión. Se podrá impartir la enseñanza de cualquier credo religioso, (siempre que no atente contra un sano humanismo, la moral, las buenas costumbres y el orden público) con programa de estudio aprobados por el Ministerio. Las clases de religión tendrán una evaluación expresada en conceptos y no incidirá en la promoción del educando. El profesor de Religión, para ejercer como tal, deberá estar en posesión de un certificado de idoneidad otorgado por la autoridad que corresponda. También podrán obtener este certificado los extranjeros.

"Nuestros establecimientos educacionales, deben respetar (…) el derecho de los padres a educar según las creencias de cada familia con pleno respeto a la diversidad (…) el derecho también a eximir a sus hijos de las clases de religión u optar por una en particular. Para esto, es fundamental que se informen de lo que ofrece cada establecimiento educacional respecto a la formación religiosa y/o espiritual que imparte y también de la normativa legal que existe con relación al tema", afirma el ex ministro de educación Sergio Bitar, en sus Instrucciones sobre libertad religiosa , de culto y el subsector de religión, en el ámbito escolar para el año 2006.

Veintitrés años después 15 iglesias distintas han recibido la aprobación de sus Planes y Programas por parte del Ministerio. Entre ellas se encuentran las más extendidas como -católica (a través de los lineamiento de la Conferencia Episcopal) y evengélica- a las más minoritarias como la Baha’i.

¿Qué aporta la religión dentro del currículum?
  • Ingeborg Johnson, capellana del Santiago College

    El Santiago College proviene de una tradición judeo cristiana, que se engarza con la llegada a Chile de los primeros misioneros protestantes, especialmente metodistas. De allí que en este colegio laico convivan varias expresiones de fe: judía, católica, protestante, con sus respectivas a los que asisten los alumnos de etas confesiones y la experiencia Crecer y compartir, dirigida a los niños cuyos padres tienen otras religiones o son libre pensadores, donde la enseñanza está centrada en valores universales.  Continuen en EducarChile.cl

 

Bibliotecas en Madrid una oportunidad fantastica.

Llevo dos meses en Madrid y hoy me acabo de inscribir en la cuarta biblioteca, en ella tengo acceso a internet, libros de diversas materias, DVD (peliculas, documentales), CD (Música actual, antigua, interactivos), Salas de estudio con excelentes condiciones.

Apesar de todo esto el pasado Congreso que se desarrollo en España y tocaba precisamente el tema de la lectura diagnosticaba entre otros temas que aún faltan bibliotecas y más incentivos para la lectura. Debo reconocer que las bibliotecas aquí son una excelente oferta educativa y sin lugar a dudas permite el mayor acceso e incentiva el descubrimiento hacia las fuentes del conocimiento.

Educación Superior.

Educación Superior. ¿Qué es la educación?, nos preguntamos a veces al momento de esgrimir un análisis para este tema tan importante y que se coloca cada día más en relevancia cuando se quiere hablar del desarrollo y de mejorar la calidad de vida en los países del mundo entero.
Frente a la educación hay muchos teóricos postulan las mejores alternativas y sistemas en los diferentes países. En el caso de Chile la educación es un tema fundamental a la hora de mirar para competir e insertarse en el mundo globalizado y capitalizado. Ahora bien la pregunta se encuentra entonces de sobre que entendemos por educación y cuál es la educación que queremos para nuestros países y es allí donde la discusión se acentúa, se pone difícil y por lo general se comenten errores que trastocan generaciones enteras.
Una definición que he encontrado sobre qué es educación es la siguiente, bastante clásica por lo demás.
La educación (del latín "educare") puede definirse como:* El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.* El proceso de inculcación / asimilación cultural, moral y conductual. ...”
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Educación.
Bien, según esta definición podríamos entender muchas formas de qué educación estamos buscando y cual será la más apropiada para nuestro país. Es que ello confronta tanto la decisión política como la tecnocrática con respecto a esa toma de decisión.
En el ámbito de educación superior en Chile observamos un crecimiento progresivo en el acceso que los gobiernos de la concertación de partidos por la democracia han fomentado, implementado y por sobre todo nutrido con recursos. Sin embargo este alto crecimiento ha ido olvidando los estándares de calidad general en las Universidades públicas chilenas (cada vez menos públicas), convirtiéndolas en meros oferentes de un producto y hoy en el mercado actual además nos encontramos que la educación superior ya no cumple efectivamente con las expectativas de ascensión de estatus social o económico que esperábamos y que por tanto la idea de “estudiar en la universidad igual mejor trabajo y mejor sueldo” ya no es compatible con un mercado y empresas que se están configurando de maneras diferentes a las clásicas de hace 20 años atrás.
En esto el Senador Fernando Flores ha sido muy lúcido en plantear en su documento el “Ocaso de las Carreras”.

La saturación de las universidades e institutos de educación superior me llevan a pensar en qué tipo de educación estamos creando y para qué modelo de sociedad. Hoy en el tipo de sociedad en que vivimos la educación actúa como un “ente de socialización del modelo de mercado” no aporta necesariamente al crecimiento de una masa crítica y tampoco permite instalar nuevos actores de emprendimiento que mejoren la situación de desarrollo de los territorios tanto locales como nacionales. Poder pensar y discutir sobre educación es un tema muy relevante en estos tiempos donde nos enfrentamos a transformaciones importantes en los diferentes campos de las ciencias y donde cada país debe estar preparado y adelantarse.

AULABLOG UN BLOG DE BLOGS

Revisando el BLOG de Don Fernando Flores, descubrí la pagina de Aulablog la cual es un blog de diferentes blogs referente a temas de eduación. De mi gusto un tremendo aporte que nos permite acercar la información con respecto a un tema tan importante para cualquier país o sociedad.

Espero lo puedan ver está pagina y en especial un artículo sobre la nueva asignatura de Eduación para la Ciudadanía que se aprobo recientemente en la Ley Organica de Educación en España.

Bueno espero les guste.

BLOGS LA REVOLUCIÓN

BLOGS LA REVOLUCIÓN Se llamaron originalmente web logs. En castellano, bitácoras. Pero los conocedores terminaron usando su abreviatura: blog. Término que transformaron en verbo -bloguear- los propios usuarios o bloggers. Hablamos de una herramienta de comunicación en internet, de más o menos cinco años de antigüedad, similar a una página web, pero con un ingrediente de actualidad que la diferencia: la información más reciente se publica en la parte superior del sitio y es lo primero que el lector ve. Con este y otros atractivos, se ha transformado en la herramienta favorita de millones de usuarios. También en Chile.

Así comienza una entrevista hecha a Fernando Flores en la pagina Educar Chile sobre los BLog. En lo personal me intriga saber hasta donde llegará esta ola tecnologica y de generación de redes.

Los invito a revisar el artículo en la pagina de Educar Chile.

Gonzalo Prieto