Blogia
Nuestras Conversaciones, el blog de Gonzalo Prieto

INMIGRACIÓN EN LA EDUACIÓN ESPAÑOLA

 

 


 


E

l tema que abordaremos a continuación es una reflexión sobre el impacto de la Inmigración en el sistema educativo español, intentando exponer y comprender cuales son las consecuencias de lo primero en lo segundo, como así también cual ha sido hasta ahora la respuesta por parte del Estado y las políticas públicas de este, en un fenómeno que sin lugar a dudas transforma toda la sociedad española, reordenando sus estructuras desde lo económico, lo político y lo cultural.

 

Debemos entonces entender que el impacto debe ser atendido respecto de dos ejes fundamentales, dos conceptos que vertebran la discusión. El primero es la inmigración, concepto discutido y señalado por muchos autores y que su significado para la España actual es más que el mero traslado de un contingente de población de un punto A, a un punto B.

 

Lo segundo es la Educación, o más acotado aún la el sistema educativo español que tiene la responsabilidad legal de atender a la nueva situación. El ¿Cómo? Se realiza aquello será objeto nuestro trabajo y las consecuencias de esa relación.

 

Para todo ello nos apoyaremos en la lectura del libro “Educación e inmigración: nuevos retos para España e una perspectiva comparada.” Publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas 2007, edición a cargo de Miguel Ángel Alegre y Joan Subirats. Junto con ello utilizaré los apuntes de la clase Migraciones Interétnicas a cargo del profesor Secundino Valladares, en lo principal lo referido al concepto del “choque cultural”.

 

La inmigración es entendida como un proceso dentro del marco migratorio de población, referida a la entrada de personas provenientes de otros lugares a uno receptor, pueden existir inmigrantes internos y externos.

 

España llega a ser el año 2004, el país de la Unión Europea que recibe más población extranjera dentro de sus fronteras [1] . Esa recepción no sólo implica un cambio en las calles de España también implica una reestructuración en las instituciones del estado que deben recibir a los nuevos habitantes entre ellas el sistema educacional.

 

Y en el caso de la educación España debe enfrentarse al reto de la integración de niños y jóvenes provenientes de diversos países con idiomas, creencias religiosas, niveles económicos, sociales y educacionales diversos. Y es la última palabra la clave, pues debemos responder ¿cómo aborda el sistema educacional español la diversidad de esos inmigrantes? Si bien existe disposiciones de tipo normativo que dan garantías a las y los niños, las y los jóvenes de tener una educación, veremos también que otros sistemas paralelos se encargan de segregar a este segmento de la población a través de lógicas de casi-mercado y otras de tipo cultural.

 

La educación es un eje fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad, cumple el rol de realizar los procesos de socialización temprana a través de la lengua y preformar el control social de acuerdo a la cultura dominante. El caso español no es diferente sobre todo como señala Terrén “España es un paisaje escarpado…” y “…de identidad confusa, sobre todo por su cuestión territorial”. Se hace necesaria que la actuación de la educación puede ejercer un papel aún más importante a la hora de entregar los elementos formativos a los recién llegados. Segregación e Integración es un binomio constante de acuerdo a las investigaciones realizadas no tan sólo en España, también en otros países de Europa con modelos menos comprensivo como es el caso Alemán. Y si revisamos la aseveración de Essomba con respecto al papel de la educación en el fortalecimiento de la cohesión social cuando señala que “La equidad social no puede construirse sobre la inequidad escolar”[2]

 

Todo lo anterior nos abre una problemática a la que España debe hacer frente por sobre todo de cara al futuro, puesto que la llamada segunda generación puede resultar no lo suficientemente cohesionada socialmente y profundizar los niveles de inequidad no tan sólo en el ámbito educacional, también en lo que respecta a los acceso a la educación superior y el mercado laboral.

 

La problemática central de la llegada de nuevos alumnos a las aulas españolas corresponde a la adaptación de los inmigrantes al sistema escolar. Estos provienen de sistemas educativos diversos, realidades socioeconómicas que no alcanzan al menos los niveles de inversión española y junto con ello son expuestos al “choque cultural” que desordena sus vidas al menos en los primeros momentos. La adaptación por tanto es compleja y tanto por los problemas de corte instrumental, referidos a los objetivos curriculares no cumplidos, estos debido a conocimientos básicos como la lengua y otros contenidos[3] y luego se encuentran los de corte expresivo referidos principalmente a la interrelación de los alumnos autóctonos y los alumnos inmigrantes.

 

Si vamos acotando esta pequeña presentación diremos que las dificultades más evidentes una vez instalados los alumnos inmigrantes en el sistema educativo español son los procesos soterrados de segregación a través del acceso a los centros educativos. Aunque debemos señalar que esta segregación no tan sólo afecta los inmigrantes, también lo hace con las capas más pobres de la sociedad que reciben el mismo trato a partir de los modelos de tratamiento del acceso.

 

Los modelos de tratamiento del acceso que obedecen a una evidente perspectiva de mercado o lo que los autores llaman en la introducción del libro en que me apoyo “casi-mercado”. Ello significa seleccionar de acuerdo a un criterio de oferta y demanda de plazas, buscando así a los mejores resultados académicos provocando una competencia entre instituciones prestigiosas que buscan alumnos que legitimen su prestigio y padres y alumnos que buscan instituciones prestigiosas que otorguen como diría Pierre Bourdieu capital social y simbólico a sus carreras académicas, y además garanticen una buena educación. Este proceso circular de tratamiento del acceso genera competencia, pero  segrega a quienes por motivos estructurales  no han podido acceder a una educación de calidad y por tanto quedan fuera de las plazas ofertadas generando así un proceso de guetización de los centros educativos.

 

La guetización consiste en confinar a los y las alumnas con más problemas y prevalencia al fracaso escolar en centros educativos que terminan siendo estigmatizados y donde su relación con el medio educacional exterior carece las mismas ventajas que las escuelas con alumnos de mejores rendimientos.

 

Una vez asignadas las plazas y los alumnos matriculados en las escuelas estas van adquiriendo una posición dentro del ranking de mejores y peores (lo mismo ocurre en el sistema de educación superior a nivel global). Para esta situación hablaremos del nicho educativo: que es el espacio que van ocupando las diferentes escuelas del casi-mercado en una dimensión posicional.

 

De acuerdo a lo leído la publicación del CIS la distribución de alumnos extranjeros en los sectores privados y públicos entre el 2004 – 2005 describe lo siguiente: en los centros educativos del sector público se encuentra el 81,4% de los estudiantes extranjeros, mientras en el sector privado sólo esta el 18,6%. Cabe destacar que el 88,8% de los estudiantes procedentes de África están matriculados en el sector público.[4] Los datos parecen hablar por si solos.

 

Es aquí donde el reto de la integración se hace presente y por sobre todo en un marco de globalización que no puede quedar fuera del análisis y menos aún las políticas públicas de educación podrán hacer la vista gorda ante un proceso que va más allá de las fronteras nacionales. La llegada de inmigrantes como en otros tantos momentos de la historia afecta con menor o mayor magnitud a todas las regiones del planeta y abordar las cuestiones de integración escolar en un marco e interculturalidad y equidad (Terrén y Essomba) es la tarea evidente si se quiere lograr una mejor cohesión social en el futuro de España en este caso.

 

Ello quiere decir que la atención especializada en los procesos de adaptación de estas políticas educacionales tendrá que estar en coherencia evitando lo señalado anteriormente como las barreras paralelas de acceso o la no atención a la nivelación de contenidos básicos. Su estudio y planificación deberán contemplar la complejidad de la inmigración en todas sus dimensiones, dando cuenta de los procesos identitario por los cuales atraviesan los alumnos extranjeros, promoviendo y fortaleciendo una mejor interrelación entre alumnos españoles y extranjeros mejorando sus niveles de integración con el fin de ser tratados desde la oportunidad cultural y académica, nunca desde la estigmatización o la etiquete xenófoba.

 

Todo aquello en mi opinión parece lo más propio de plantear de acuerdo a las argumentaciones vertidas. Sin embargo su aplicación no resulta tan fácil y menos en una España que tiene una administración educacional descentralizada y vinculada políticamente a lo que se refiere a los perfiles y énfasis de cómo se dictan los contenidos.

 

Como ejemplo podemos señalar lo que ha pasado con educación para la ciudadanía donde dependiendo del color político de la comunidad autónoma o el municipio se ha podido llevar a cabo la medida curricular. Más allá de las valoraciones de tipo político sobre que lado tiene la razón, esto da cuenta de un problema en el sistema de aplicación de estas y otras políticas públicas frente a la mejor o peor integración de la inmigración en las escuelas. Dicho esto, debemos imaginar que la intención tanto teórica como política sufrirá amplia dispersiones que irán menguando la posibilidad de contar con las herramientas necesarias para una mejor adaptación del alumnado extranjero en las aulas y con ello las consecuencias posibles en lo que corresponde con la cohesión social de la sociedad española que irá creando a ciudadanos de segunda clase y generando posibles respuestas futuras como las que ha vivido Francia hace dos años.

 

En conclusión España tiene hoy la posibilidad de acordar, planificar y ejecutar una política educacional de integración que beneficie tanto a los alumnos inmigrantes como al resto de la sociedad española en su conjunto, mirando hacia el futuro, con una perspectiva intercultural en un marco de la globalización cultural que atraviesa la sociedad mundial.



[1] Terrén CIS 2007 pp268.

[2] Essomba CIS 2007, pp275

[3] CIS 2007, pp13.

[4] Datos extraídos e la estadística oficial del Ministerio de Educación y Ciencia (http://www.mec.es/estadisticas/educativas/eenu/result_det/2004/extranjeros.pdf).

 

2 comentarios

supra footwear -

Life has many joys and sorrows. We should deal with things in an easy. Do you think so?

camilo -

si para reflexionar,me parecio la verdad muy entretenido,n sabias qeu escribias tan bien y en cuanto al contenido creo que en todos lados o en la mayoria las politicas públicas no son tan aplicables como se supnen que deberian ser y solo es en teoria y no es un sistema que lo podamos palpar y ver a traves de resultados y estadisticas...